Son datos de una encuesta de Unicef entre menores de 16 a 18 años. Por primera vez esos chicos pueden votar voluntariamente.
La encuesta de Unicef –entre jóvenes de 16 a 18 años, 1.100 casos en Capital, Gran Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán, Mar del Plata y La Plata– arrojó que los jóvenes consideran positivo tener la posibilidad de votar (un 56% de los consultados) y que sus opiniones no son tomadas en cuenta por los gobernantes: un 3% respondió que cree que tienen “mucha influencia”, un 16% “bastante”, un 44% “poca” y un 33% “ninguna”. A su vez, el 85% se mostró de acuerdo con que “el voto es la mejor herramienta para producir cambios positivos en la sociedad”, aunque el voto aparece debajo de la opción “cara a cara” en la pregunta sobre qué medio elegirían para que los gobernantes escuchen sus opiniones. La inseguridad, la falta de trabajo, la pobreza y la educación aparecen como los principales problemas que afectan al país según sus respuestas, y en cuanto los problemas que afectan a los jóvenes también encabeza la inseguridad, seguida de las drogas, la falta de trabajo y los temas vinculados a la salud sexual.
Entre los encuestados sólo el 39% votó en las primarias de agosto: el 61% que no votó respondió que “no estaba inscripto en el padrón” (36%), “no tenía / no tengo DNI nuevo” (28%), “no estaba interesado” (20%) o “no era obligatorio” (12%). Entre los que votaron un 63% se mostró entusiasmado y en cuanto a la decisión la mayoría respondió que eligió a un candidato (54%). El resto votó a un partido (35%), “cualquier cosa / no sé qué vote” (7%) y en blanco (2%). Entre los atributos que debería tener un “candidato a legislador ideal” eligieron la honestidad (64%), confiable (43%), preocupación por los pobres (32%), reconocer sus errores (23%), buena gestión (19%) y experiencia en la política (19%). En cuanto a los medios para informarse, se impuso la televisión (85%), sobre Facebook (41%), el “boca a boca” (39%), los diarios en papel (18%) y las radios FM (12%).
Comentá la nota