Volvió a caer el consumo en marzo, pero se desacelera la baja

Volvió a caer el consumo en marzo, pero se desacelera la baja

El mes pasado retrocedieron las ventas de alimentos y bebidas; sin embargo, la caída interanual del 5,4% fue la menor de los últimos doce meses

 

Alfredo Sainz

El consumo masivo continúa mostrando números en rojo. De acuerdo a un relevamiento privado, en marzo las ventas de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador registraron una caída interanual del 5,4%, acumulando una baja del 8,6% en el cierre del trimestre.

El dato positivo para el Gobierno es que la baja sigue desacelerando. Marzo fue el séptimo mes consecutivo en el que las ventas tuvieron una caída interanual menor que la del período anterior. El negativo es que la comparación se hace contra meses muy flojos en consumo, como había sido marzo de 2024, cuando las ventas habían caído más del 7%.

Los datos corresponden a la medición que realiza la consultora Scentia, que destacó que la demanda muestra comportamientos disímiles según el canal. “La situación entre canales es distinta, dado que los supermercados sufren una contracción de 7,1%, mientras que los autoservicios lo hacevn en menor medida, retrocediendo 3,7%”, señaló Osvaldo Del Río, director de la consultora.

Con el dato de marzo, ya suman 16 los meses con caídas en las ventas. El inicio del declive del consumo se registró en enero de 2024, cuando, tras la devaluación de diciembre, la demanda se contrajo un 3,5%. El pico en la caída, por su parte, se produjo en septiembre, cuando las ventas tuvieron una baja interanual del 22,3%.

Llegan los aumentos a las góndolas

En tanto, en las últimas horas empezaron a llegar las nuevas listas de precios a los supermercados. El salto en la cotización del dólar oficial se empezará a reflejar en las góndolas en los próximos días, con subas que oscilan, según la empresa, entre 5% y 9%.

Después de tomarse un par de días para analizar el impacto de la liberación del cepo y el nuevo régimen de bandas cambiarias, los principales proveedores comenzaron a enviar las listas de precios actualizadas con el nuevo dólar oficial mayorista cotizando cerca de los $1200.

La aspiración oficial de que esta vez la devaluación del peso no tuviera un traslado automático a los precios de los productos de la canasta básica finalmente chocó con la realidad y, como se viene repitiendo ante cada salto abrupto en el precio del dólar, la suba del tipo de cambio ya empezó a impactar en las góndolas.

Casi sin excepciones, los aumentos no llegan a los dos dígitos y el listado de empresas que se pusieron al frente de las subas incluye a los principales jugadores en el rubro del consumo masivo, como Aceitera General Deheza (AGD), Molinos Río de la Plata, Unilever, SC Johnson o Morixe.

“Hoy [por ayer] empezaron a llegar las primeras listas, con subas del orden del 7% al 9%”, reconocieron en una cadena de supermercados. Para los mayoristas las subas también se ubicaron en la misma franja. “Tuvimos aumentos en aceites, harinas y productos de limpieza”, explicaron el martes en una empresa que vende al por mayor.

Los aumentos en muchos casos son acompañados por una quita en los descuentos y las promociones que acuerdan las empresas fabricantes con las cadenas de supermercados, con lo que también se esperan que el próximo fin de semana se reduzcan las acciones comerciales del tipo 3x2 o 70% de descuento en la segunda unidad.

 

Comentá la nota