En las últimas horas, el Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito dio a conocer un informe en el que se indica que durante 2014, el 911 recibió casi 3000 llamados de emergencia. Más de 2300 por hostigamiento y atentados contra la vida.
Antes de explicar las cifras, Tobías Schleider, el director del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito, advirtió: “Los números sirven para trabajar sobre datos certeros y no sobre el imaginario. Elaborar políticas públicas implica saber qué pasa, más allá de lo que nosotros creamos que ocurre. Y en un tema como el que nos ocupa, en donde la violencia machista está tan naturalizada, es necesario interpretar esos datos y no sólo sumarlos”.
En las últimas horas, con mapas y gráficos, el órgano estadístico de la Municipalidad dio a conocer un informe sobre violencia de género en el Partido de General Pueyrredon. La información responde a hechos y denuncias radicadas en 2014 en comisarías, especializadas u ordinarias, y en llamados al 911. Según esos datos, hubo 2994 comunicaciones de emergencia: 111 por abusos sexuales, 488 por amenazas y 2395 por hostigamiento y atentados contra la vida.
En la mayoría de los casos, la víctima tenía relación con el victimario, ya sea porque era su pareja (346 no convivientes y 639 conviviente), su expareja (1045), un familiar (417) o un conocido (92). Sólo en 131 casos eran personas desconocidas para la mujer y en 324 casos no se informó el vínculo.
Del total de llamados, 2024 los realizó la propia víctima. Unos 425, un familiar; en 4 casos un policía y en 509, un testigo presencial, ya que en varias oportunidades se denunciaron violencias en la calle. Hay 27 hechos que no cuentan con esta información y hay 5 casos en los que llamó el agresor.
Además de los llamados al 911, se radicaron denuncias en comisarías. Según el informe del Cemaed, se reportaron 1.139 hechos, en los cuales había trato o vínculo previo entre víctima y victimario en 944: 1.004 quejas fueron por lesiones y 135 por delitos sexuales. En 785 casos las agresiones fueron dentro del domicilio y 216, en lugares públicos. Casi 25 hechos tuvieron lugar en el espacio de trabajo de la víctima y 6 en otros lugares. En 109 casos no hubo información sobre el lugar del hecho.
Los datos siguen y hay información sobre dos víctimas letales, muertas. También se indica que la mayoría de las denuncias en dependencias se da entre las seis de la tarde y las ocho de la noche. El remate es que enero, noviembre y mayo fueron los meses con mayor cantidad de denuncias.
El tema es ¿qué interpretar de todo esto?
“Hay un dato que no es tan cuantificable y que da cuenta de una realidad compleja. A diferencia de otros delitos, la violencia de género se da de manera muy homogénea en el territorio. Los mapas dan cuenta que no hay un barrio o sector con más o menos casos que el resto. En todos los barrios, en todas las clases, en diferentes edades, existe violencia. Por ende, hablamos de un delito y práctica que atraviesa todas las capas sociales en todos los sentidos. Por eso entendemos que la generación de información estadística sirve para trabajar sobre lo concreto y no sobre el imaginario. El Centro es fundamental para el diseño de políticas de seguridad, también en este sentido".
Como se explica en los gráficos, “la mayor cantidad de hechos se registran en la zona centro, lo que es atribuible a la mayor densidad de población en el sector. También se observa un nucleamiento importante hacia el sur de la ciudad. Pero no se logran dilucidar grandes diferencias en la distribución territorial del fenómeno entre barrios con distintos indicadores de poder adquisitivo”.
Comentá la nota