Las urgencias de los gobernadores, el flanco de Unión por la Patria

Las urgencias de los gobernadores, el flanco de Unión por la Patria

Cuatro diputados de Unión por la Patria -dos de Santiago del Estero y dos de Catamarca- posibilitaron el martes que el oficiallismo consiguiera las firmas del dictamen para tratar la suspensión de las PASO el jueves en el recinto. En ese momento, gobernadores del Norte se encontraban en el despacho del ministro Caputo. Las urgencias de los gobernadores vuelven imprevisibles los consensos en UP

Por

Fernando Cibeira

 

De nuevo, las decisión de dos gobernadores del norte que instruyeron a sus diputados para que acompañen un proyecto del Ejecutivo frustró la posición del bloque de Unión por la Patria, que buscaba evitar que el oficialismo obtuviera dictamen del proyecto para suspender las PASO. "El tiempo que están ganando es para apretar diputados, que es lo que está haciendo el jefe del bloque oficialista", denunció el jefe de los diputados de UP, Germán Martínez, cuando se agregaban oradores al plenario de comisiones de la Cámara baja de este martes. Gabriel Bornoroni, su par de La Libertad Avanza, lo desmintió, pero el transcurrir del debate lo terminó confirmando. Gracias a ese aporte de la principal oposición, el oficialismo consiguió dictamen con los votos justos.

Fueron cuatro diputados quienes se despegaron de la posición mayoritaria en UP. Dos santiagueños -Ricardo Daives y Bernardo Herrera- y dos catamarqueños -Silvana Ginocchio y Sebastián Nóblega-, que responden directamente a los gobernadores Gerardo Zamora y Raúl Jalil quienes salvaron al Gobierno de una derrota sonora. Ya quedó explícito que la convocatoria a sesiones extraordinarias responde al deseo de la Casa Rosada de que este año no haya PASO, los demás proyectos le resultan secundarios. En general, quienes son oficialistas -tanto en las gobernaciones como en los municipios- no quieren las primarias, en la idea de que facilitan la aparición de rivales internos y pueden ayudar a la oposición a organizarse. Con todo, para el discurso público el argumento es más sencillo: "son caras". 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

El bloque de Unión por la Patria se había reunido el lunes y se suponía que había alcanzado un acuerdo acerca de que no darían quórum para un temario que sólo le interesaba al Ejecutivo y que no le facilitarían apoyos para una propuesta que -concluyeron- apuntaba a debilitar a los partidos políticos. Varios diputados del interior se mantuvieron en silencio durante el encuentro, con lo que se daba por entendido que avalaban el consenso de la mayoría. Sin el respaldo de ningún diputado de UP, la propuesta del oficialismo corría serio riesgo de no conseguir ni siquiera dictamen de comisión y hacer fracasar la sesión convocada para el jueves. Sin embargo, a poco de avanzado el plenario de comisiones de este martes, Martínez percibió los diálogos que buscaban arrebatarle algunos votos y habló de "aprietes".

MÁS INFO

CongresoLa suspensión de las PASO va al recinto con ayuda de gobernadores y aliados de LLAPor Federico Pokorowski

El día anterior, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, había asegurado que de sus diálogos con ellos entendía que "los gobernadores justicialistas tienen una idea distinta a ls de Cristina. Están cansados del mismo liderazgo desde hace tantos años". Este martes, organizó un encuentro de varios mandatarios del norte con el ministro de Economía, Luis Caputo, al mismo tiempo que sesionaba el plenario de Diputados. Se encontraron algunos habituales aliados del oficialismo como el peronista tucumano Osvaldo Jaldo, el salteño Gustavo Sáenz, el radical jujeño Carlos Sadir y el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán. Pero resultó en especial sugerente la participación del catamarqueño Jalil justo cuando dos diputados de su provincia -incluyendo a su esposa, Silvana Ginocchio- se inclinaban por respaldar el proyecto de suspender las primarias obligatorias.

Lo que conversaban era, supuestamente, acelerar el avance de obras acordadas con esas provincias, una de las preocupaciones de los gobernadores. El viernes pasado, Zamora y Jalil se encontraron y elevaron un reclamo a Caputo para que permita la apertura de la licitación de un importante acueducto para la región, que cuenta con el financiamiento del BID, pero que ya fue postergado en varias ocasiones. Menos de una semana después, Jalil estaba sentado en el despacho del ministro de Economía. Durante este año, las urgencias de los gobernadores -especialmente los del norte, con provincias mucho más dependientes de los fondos nacionales- muchas veces resultaron el flanco débil para la sostener la unidad del peronismo y aliados.

En octubre pasado, cuando Cristina Kirchner se proponía para ocupar la presidencia del PJ, habló de la necesidad de "enderezar lo que se torció", en relación a las votaciones de estos diputados que obedecen a gobernadores del peronismo que buscan acercarse a la Casa Rosada. Sin embargo, luego hizo gestos contradictorios. Por ejemplo, compartió el acto por el Día de la Lealtad junto a Zamora y calificó a Santiago del Estero como "un modelo de construcción política". Zamora, de origen radical, firmó el Pacto de Mayo con Milei en Tucumán. Por otro lado, CFK ubicó como uno de sus vices a la senadora y ex gobernadora catamarqueña Lucía Corpacci, quien mantiene un buen vínculo con Jalil, a quien suele acompañar en sus actos institucionales.

En el bloque de UP mascullaron bronca y nadie salió a hablar porque ahora el objetivo es evitar el quórum para la sesión convocada para el jueves al mediodía. Tanto el oficialismo como la oposición pondrá la atención en los mismos diputados, junto a los gobernadores que nuevamente pondrían inclinar la balanza a favor del Gobierno, como ya lo hicieron en anteriores votaciones. La disputa es por las migajas: esta misma edición de El Destape informa respecto a la brutal caída de la inversión pública ocurrida durante 2024. El primer rubro de ese recorte fueron las transferencias a las provincias y municipios que cayeron nada menos que un 94%.

Comentá la nota