Urbaser lidera el cambio promoviendo la economía circular

Urbaser lidera el cambio promoviendo la economía circular

Como líder en la gestión de residuos y soluciones medioambientales, Urbaser no solo adopta prácticas responsables, sino que también impulsa un cambio cultural profundo a través de sus innovadoras iniciativas y proyectos.

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es opcional, sino una forma de hacer inherente a la filosofía y ADN de algunas empresas, Urbaser, con más de 20 años de historia innovando, se posiciona como un actor clave en la transición hacia un modelo de economía circular. 

Como líder en la gestión de residuos y soluciones medioambientales, la compañía no solo adopta prácticas responsables, sino que también impulsa un cambio cultural profundo a través de sus innovadoras iniciativas y proyectos. Ese es el motivo principal por el que ha sido reconocida recientemente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con el Premio Nacional de Innovación en la categoría de Gran Empresa Innovadora. 

El núcleo de la economía circular radica en convertir residuos en recursos, y Urbaser ha elevado esta práctica hasta ser un eje principal de su actividad. La compañía trabaja para recuperar materiales, reducir la dependencia de los vertederos y cerrar el ciclo de vida de los residuos. Un ejemplo emblemático de su compromiso es el Centro de Innovación Tecnológica para el Tratamiento de Residuos “Alfonso Maíllo” (CIAM), ubicado en Zaragoza, el cual se ha consolidado como referente en investigación y desarrollo. En este centro, se exploran tecnologías innovadoras, en un entorno real de demostración, para maximizar el reciclaje y la valorización energética, contribuyendo directamente a un modelo más sostenible.

 

Innovación como pilar estratégico

Siguiendo la teoría de Lewis Carroll, según la cual, “en un mundo en constante movimiento, el que se queda en el mismo lugar, retrocede”, a través del CIAM, la compañía está investigando tecnologías disruptivas para la obtención de materiales de alto valor añadido y biocombustibles a partir de la valorización sostenible de residuos orgánicos y residuos plásticos posconsumo (no reciclables mecánicamente), entre otros.

Estas tecnologías no solo buscan solucionar problemas inmediatos, como la gestión de desechos, sino que también plantean soluciones escalables y replicables a nivel global que serán fundamentales para lograr los objetivos europeos de descarbonización y de reducción de la dependencia energética establecidos en el plan REPowerEU para 2030 y 2050, así como para cumplir con los objetivos de reciclado marcados por la Unión Europea para conseguir la transición hacia una economía circular.

La compañía está investigando tecnologías disruptivas para la obtención de materiales de alto valor añadido y biocombustibles a partir de la valorización sostenible de residuos orgánicos y residuos plásticos posconsumo, entre otros.

Un claro ejemplo de la apuesta de Urbaser por la innovación y la circularidad es el proyecto europeo CIRCULAR BIOCARBON, que constituye la primera biorrefinería urbana a escala industrial y que hará posible transformar, a través de un conjunto de tecnologías innovadoras en cascada, la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos y los lodos de depuradora en productos de alto valor añadido, como grafeno verde, biopolímeros, nuevas formulaciones de biofertilizantes y recubrimientos para piezas metálicas y moldes de inyección.

Otra acción que se está evaluando actualmente en el CIAM y que tiene una especial relevancia en el actual contexto de transición energética es el proyecto H4BIOMET, que se enmarca dentro de una serie de iniciativas de I+D+i del Cabildo de Tenerife, y que tiene como objetivo abordar el uso de hidrógeno verde junto con biogás generado a partir de la digestión anaerobia de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos para la producción de biometano de origen completamente renovable, con especificaciones que permitan canalizarlo a través de la red de gas natural. 

 

"Un claro ejemplo de la apuesta de Urbaser por la innovación y la circularidad es el proyecto europeo CIRCULAR BIOCARBON, que constituye la primera biorrefinería urbana a escala industrial", destaca Marta Guerrero, responsable técnico de Procesos Termoquímicos del Centro de Innovación Alfonso Maíllo (CIAM).

 

Por otro lado, para lograr el objetivo de vertido establecido en la Directiva Marco de residuos 2008/98/CE (actualizada recientemente 2018/851/CE) y alcanzar las metas del Pacto Verde Europeo en términos de circularidad y neutralidad climática, Urbaser también está apostando de una manera muy importante en su centro tecnológico por desarrollos punteros para el reciclado químico de residuos plásticos posconsumo tipo film que, debido a sus características, contaminación o su baja cuota de mercado, tienen como destino final el vertedero. Como resultado de la investigación realizada por Urbaser a nivel de planta piloto, la compañía tiene una tecnología propia de pirólisis patentada para convertir estos residuos en líquidos de alta calidad para su uso como nueva materia prima secundaria en la producción de nuevos plásticos, cerrando así el ciclo del material, y respondiendo al interés de las compañías petroquímicas líderes del sector por los líquidos de pirólisis, ya que les permitirán en el futuro producir lo que se conoce como “poliolefinas circulares”. 

La gestión de residuos es un área crítica donde Urbaser ha mostrado un impacto tangible en la economía circular. Con soluciones que van desde la clasificación automatizada de desechos hasta la optimización de rutas para reducir las emisiones de carbono, la empresa demuestra cómo un enfoque integral puede abordar los desafíos de sostenibilidad. Además, su labor en la valorización energética permite convertir desechos no reciclables en energía útil, reduciendo así la dependencia de fuentes fósiles y contribuyendo a una transición energética más limpia.

Urbaser también reconoce la importancia de colaborar con otros sectores. Sus alianzas con administraciones públicas y organizaciones privadas reflejan un enfoque colaborativo para enfrentar desafíos ambientales. Al trabajar conjuntamente, se asegura de que las soluciones implementadas sean no solo efectivas, sino también inclusivas y escalables.

 

Mirada puesta en la sociedad 

Para Urbaser, la transición hacia la economía circular no puede lograrse sin el apoyo de la sociedad. De este modo, su lema “Making Circularity Real”, subraya este punto, incentivando a individuos y comunidades a participar activamente en la separación y reciclaje de residuos. 

 

Para Urbaser, la transición hacia la economía circular no puede lograrse sin el apoyo de la sociedad. Su lema “Making Circularity Real”, subraya este punto, incentivando a individuos y comunidades a participar activamente en la separación y reciclaje de residuos.

 

Un ejemplo claro de este compromiso es la participación de la compañía en la Cabalgata de Reyes en Madrid. En esta nueva edición y recurriendo a un diseño futurista hecho a base de materiales reutilizados y de bajo consumo, la carroza de Urbaser representará una de las misiones de la compañía: la transformación del residuo en recurso. De esta forma, propone una fábrica de los deseos, donde los residuos se transformarán en los regalos que todos los niños esperan. 

 

Compromiso permanente

La economía circular no es una moda pasajera, sino un compromiso inquebrantable con el futuro. Desde campañas educativas hasta proyectos de alta tecnología, Urbaser aborda cada aspecto de sus operaciones con la sostenibilidad como núcleo, demostrando que la economía circular es más que una teoría, es una realidad alcanzable cuando se combinan innovación, colaboración y educación. 

Comentá la nota