Urbaser: innovar para construir un mañana más sostenible

Urbaser: innovar para construir un mañana más sostenible

El Ministerio de Ciencia e Innovación reconoció a Urbaser con el Premio Nacional de Innovación en la categoría de Gran Empresa Innovadora.    

Urbaser vive inmersa en la necesidad de que la economía tenga una circularidad real. «Nuestros clientes tienen cada vez más exigencias regulatorias, pero también más sensibilidad porque, a su vez, los ciudadanos también quieren que el servicio que prestamos sea más sostenible, que ayude a impulsar la economía circular porque es el modelo que ahorra recursos y regenera», indica Eduardo Fernández, director de Innovación.

Así, en la gestión de residuos Urbaser no solo atiende a los objetivos legislativos, también acompaña en los siguientes pasos. «Hay que procurar una recogida y un tratamiento eficaz, avanzar en la valorización de los residuos, y hacerlo, al mismo tiempo, asegurando una gestión eficiente en beneficio de los clientes y de los ciudadanos. Hablamos de una gran responsabilidad en ayudar a las empresas y administraciones públicas a conquistar el objetivo de residuo cero gracias al máximo aprovechamiento posible de los residuos», señala. En definitiva, Urbaser está en el centro de la economía circular.

Gracias muchos proyectos innovadores realizados por Urbaser, en colaboración con distintas entidades públicas y privadas en los últimos 20 años, el Ministerio de Ciencia e Innovación reconoció a Urbaser con el Premio Nacional de Innovación en la categoría de Gran Empresa Innovadora, confirmando así que apostar por la innovación es la mayor garantía para hacer de la circularidad una realidad.

El desarrollo tecnológico y el firme respaldo a las políticas innovadoras de la compañía desde hace más de 20 años, se refleja en una cultura de la innovación implantada a todos los niveles del grupo. «Esto nos refuerza como líderes en la transformación hacia una economía circular permitiendo ser más competitivos y eficientes en el día a día», asegura Fernández. «Ofrecemos soluciones -continúa- para servicios urbanos respetuosos con las personas y el medioambiente, así como mejores procesos de reciclado y valorización de residuos a nuestros clientes, alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas haciendo de la circularidad una realidad».

Desde 2011, Zaragoza es clave en el desarrollo tecnológico de la compañía, tras el acuerdo con el Ayuntamiento de la ciudad para implantar una planta piloto para la realización de I+D+i en el CTRUZ (Complejo para el Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza) y la inauguración en 2015 del Centro de Innovación Tecnológica “Alfonso Maíllo (CiAM)”, referente internacional en la innovación en tratamiento de residuos único en España.

Sus instalaciones, con más de 5.000 metros cuadrado permiten a Urbaser llevar a cabo, en sus distintas áreas tecnológicas, proyectos nacionales e internacionales para demostrar la viabilidad económica y tecnológica a escala semiindustrial de las mejores técnicas disponibles para la gestión eficiente de los residuos. «Dentro de nuestra área de procesos termoquímicos, que permiten la valorización eficiente de residuos carbonosos a elevadas temperaturas convirtiéndolos en productos valiosos y/o energía, Urbaser ha desarrollado y patentado una tecnología propia  para el reciclaje químico de plásticos posconsumo tipo film», indica.

Este proceso se ha validado mediante una planta piloto de pirólisis y una línea de preparación para el reciclaje, gracias a las cuales se ha demostrado la viabilidad técnica, económica y medioambiental del proceso, con la obtención de productos líquidos de interés para la industria petroquímica.

TECNOLOGÍA PROPIA PARA UN SERVICIO MEJORADO

El éxito de las investigaciones realizadas en el CIAM ha conducido al desarrollo de una tecnología propia que permitirá ofrecer un servicio mejorado de gestión de residuos, una reducción significativa de los materiales depositados en vertedero y una mayor competitividad, así como una apuesta clara por los procesos que impulsan la economía circular, al poder ofrecer un producto obtenido a partir de residuos plásticos con el que se producirán nuevos plásticos, denominados poliolefinas circulares.

Avanzando en esta línea de investigación, iniciada por Urbaser en el año 2009, la empresa está desarrollando actualmente el proyecto PLASTICE, (New technologies to integrate PLASTIC waste in the Circular Economy), en el que se aborda uno de los desafíos ambientales más urgentes: la contaminación por residuos plásticos que afectan a los océanos, bosques y otros ecosistemas naturales.

«El proyecto PLASTICE busca incrementar drásticamente la cantidad de plásticos valorizados en nuevos materiales, superando las limitaciones del reciclaje mecánico tradicional. A través de diversas rutas “piloto” se buscará tratar mezclas complejas de residuos plásticos y textiles, obteniendo productos sostenibles que se integrarán en la producción de nuevos plásticos y otros productos de alto valor añadido», explica Fernández.

Así, el objetivo general de PLASTICE es demostrar rutas innovadoras y sostenibles para cerrar el ciclo de producción de plásticos, creando una cadena de valor del plástico más sostenible y circular. Urbaser desempeñará un rol crucial en el éxito de este proyecto, aprovechando su vasta experiencia en gestión de residuos y sus instalaciones de vanguardia en Zaragoza, en el citado Centro de Innovación Alfonso Maíllo.

En el marco del proyecto, Urbaser se encargará de la implementación y demostración de la tecnología de pirólisis asistida por microondas, a escala de planta piloto, un proceso que promete ser más eficiente y que, a través de su electrificación, podrá operar mediante energías renovables en comparación con los métodos de pirólisis convencionales que necesitan calor procedente de sistemas de combustión

Como parte de su contribución, Urbaser tratará residuos plásticos posconsumo recuperados de residuos sólidos urbanos (RSU), integrando en la planta piloto de reciclaje químico en Zaragoza la tecnología de pirólisis asistida por microondas desarrollada en escalas más pequeñas por CIRCE,y obteniendo de este modo líquidos de pirólisis. Estos líquidos serán caracterizados y tratados en el marco del proyecto PLASTICE por Total Energies, uno de los mayores offtakers de este tipo de materiales, para evaluar su viabilidad dentro de la cadena de valor de los plásticos circulares.

«Es importante destacar que esta tecnología de pirólisis asistida por microondas podría mejorar significativamente la eficiencia del proceso girando además hacia un enfoque totalmente sostenible gracias a la electrificación del mismo», recalca el director de Innovación de la compañía. Para asegurar el éxito de esta iniciativa, Urbaser también mejorará la línea de pretratamiento de residuos plásticos, mediante la instalación de un separador óptico que le permita aumentar la flexibilidad de la instalación llegando a procesar flujos de materiales con mayor grado de contaminación que hasta ahora.

La participación de Urbaser en PLASTICE no solo aporta su experiencia y capacidad técnica, sino que también subraya la importancia de colaborar con líderes del sector para abordar desafíos ambientales globales. Proporcionando un sitio de demostración y adaptando tecnologías avanzadas, Urbaser contribuye significativamente a los objetivos del proyecto de cerrar el ciclo de producción de plásticos y reducir la huella de carbono de los procesos de reciclaje actuales.

También dentro del Centro de Innovación, en la actualidad, se está construyendo la primera biorrefinería para tratar conjuntamente la materia orgánica que se produce en las ciudades con el fin de poner en el mercado productos biobasados de alto valor añadido. La biorrefinería, construida en el marco del Proyecto Europeo CIRCULAR BIOCARBON, constituirá un hito y posicionará a Zaragoza, junto a Sesto San Giovanni (Milán) en Italia, como las primeras ciudades europeas en disponer de unas instalaciones de estas características. En el CIAM la circularidad se hace realidad.

El Proyecto PLASTICE ha sido financiado por el Programa marco de investigación e innovación Horizonte Europa bajo grant agreement No 101058540.

El Proyecto CIRCULAR BIOCARBON ha sido financiado por Bio-based Industries Joint Undertaking (BBI JU) bajo el Programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea Horizonte bajo grant agreement No. 10102328.

Comentá la nota