UCIP señaló una caída de ventas en Mar del Plata durante febrero

UCIP señaló una caída de ventas en Mar del Plata durante febrero

La entidad empresaria precisó que febrero arrojó un resultado interanual negativo del 2,6%, en gran parte debido al inicio de clases en CABA.

La Unión de la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) señaló una caída de ventas en febrero. Según explicaron desde la entidad, la variación estuvo marcada por el inicio de clases en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Utilizando la metodología habitual, ya que el estudio del Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE) mide unidades físicas vendidas, febrero 2025, comparado con el mismo mes del año anterior, arrojó un resultado negativo del 2,6%.

“Ha sido notable en Mar del Plata la incidencia de los Carnavales, que el año anterior cayeron en el mes febrero, y del inicio temprano de las clases en Buenos Aires, que perjudica enormemente la temporada veraniega en la Costa Atlántica", manifestó el presidente de la UCIP, Blas Taladrid.

También recordó que "ya lo advertimos y pedimos oportunamente, pero necesitamos de voces institucionales y políticas en nuestra ciudad que este año lo tomen como un tema de agenda, la unificación de los inicios de clases en las provincias y CABA y el mantenimiento de la temporada para que la situación no se repita en el futuro y pueda haber previsibilidad por parte de los empresarios”.

En tal sentido, indicó que desde la entidad empresaria ya tomaron contacto con legisladores, como el senador nacional Maximiliano Abad, en busca de una ley que pueda dar certezas a las ciudades turísticas.

En cuanto a la expectativa de la mejora de la situación económica, el titular de la cámara empresaria sentenció: “Los empresarios son cada vez más prudentes, y se empieza a notar que la ansiada V no tendrá un rebote tan fuerte como lo esperado meses atrás, más cuando este año se estará atravesado por un proceso electoral”.

 

Situación económica individual y general

Así, el 60,3% de los comerciantes refirió que la situación económica de su empresa se mantiene igual al año pasado, mientras que el 27,6% dijo que empeoró y el 12,1% asegura que mejoró.

Paralelamente, el 51,8% aseguró que se mantendrá de la misma forma dentro de un año, el 37,9% se considera más optimista y dice que mejorará el año próximo y el 10,3% sostiene que va a empeorar.

Los encuestados sostienen que a nivel nacional la situación económica del año próximo será mejor, según el 46,6% de los consultados, para el 37,9% se mantendrá todo igual y el 15,5% tiene una mirada más pesimista sosteniendo que se estará peor.

Poniendo la mirada en un plazo más extenso (tres años) los comerciantes evaluaron en un 55,2% que no habrá cambios en la economía del país. Por otra parte, el 29,3% piensa que habrá mejoras y el 15,5% dijo que va a empeorar.

Decisiones empresarias y gubernamentales

Sobre el rumbo de las actividades comerciales y las acciones realizadas en los últimos meses el 10,3% dijo que resolvió reducción horas laborales, el 1,7% las aumentó, el 6,9% diversificó productos, el 1,7% redujo gastos operativos y el 3,4% aumentó gastos operativos mientras que el 76% restante no tomo ninguna de estas medidas.

La falta de ventas fue señalada por los comerciantes como la principal dificultad que se afronta en la actualidad, y se indicaron también problemáticas como costos de alquileres, logística y falta de acceso al crédito en menor medida.

En cuanto a las acciones que se podrían impulsar desde el ámbito gubernamental, la reducción de impuestos se ubica en la acción más reclamada.

La encuesta se realizó en los comercios instalados en los Centros Comerciales a Cielo Abierto de Mar del Plata, de rubros como: Alimentos y bebidas; marroquinería; indumentaria femenina; regalería; óptica; mueblería; bazar; carteras y accesorios; ferretería; materiales para la construcción; farmacia; perfumería; colchonería; lencería; artículos de plomería y gas; cerrajería, entre otros.

Comentá la nota