El Presidente resolvió levantar el cepo tras acuerdo con el FMI, a pesar del riesgo inflacionario y de su impacto electoral; Santa Fe, la primera prueba para el armado de Karina Milei, por el que colisionó con Santiago Caputo.
Por: Jorge Liotti.Hay momentos en los que gobiernos enfrentan encrucijadas irremediables, no porque los entusiasme, sino porque no les quedan alternativas. Puntos que quedan marcados en la historia porque acertaron o erraron. El match point de la película de Woody Allen, cuando la pelota cae de un lado o del otro de la red. Le pasó a Raúl Alfonsín y la ilusión del Plan Austral; Carlos Menem y la convertibilidad hasta que duela; Néstor Kirchner y la historia de la soberanía económica; Cristina y los controles para todos y todas; Mauricio Macri y el regreso urgente al FMI; Alberto Fernández y la explosión del Estado.
Los ministros del gabinete escuchan el anuncio de Luis CaputoX
El viernes fue el momento decisivo de Javier Milei como presidente; el instante crucial en el que las cartas se despliegan sobre la mesa y no queda más que ver si fue suficiente para ganar la partida. En una sola tarde se anunció el acuerdo con el FMI con un monto de desembolsos muy contundente, pero también se resolvió levantar el cepo cambiario, una promesa del Presidente, que en algún momento deseó postergar para después de las elecciones para evitar un impacto inflacionario. Todo de una sola vez, como las grandes apuestas.
Hay tres realidades que terminaron por converger en esa tarde-noche de súper acción. Por un lado la necesidad forzosa de cerrar con el FMI para calmar la inestabilidad de los mercados, aunque el precio fuera enfrentar la incertidumbre de la salida del cepo y aceptar una amplitud de las bandas de flotación más anchas que la que hubiesen deseado.
El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago BausiliPresidencia
Era el nudo pendiente desde el principio del programa, la variable que condicionaba el rumbo de los mercados. Milei y Caputo siempre habían sido nítidos y decididos en lo fiscal, pero cautos y ambiguos en lo cambiario. Esa etapa llegó a su fin esta semana. No les quedaba margen para más, había una dinámica agotada.
En Wall Street elogian la determinación presidencial de asumir semejante riesgo a pesar de estar en un año electoral. Piensan que Milei dio una señal de convicción al elegir una respuesta más sólida en lo económico, a pesar del eventual costo político de perder popularidad por un impacto en precios. Por eso pronostican que habrá una fuerte caída del riesgo país y que los bonos en dólares, así como los bonos y acciones en pesos ajustados por inflación tendrán una curva ascendente. Habrá que ver. La reacción de los mercados a partir del lunes va a terminar de definir la suerte de las medidas.
El presidente Javier Milei se reunió con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva, en la sede del organismo, en Washington D.C.
Mientras tanto, sólo quedan preguntas en el aire: ¿el equilibrio fiscal y la moderación monetaria serán un antídoto suficiente para generar confiabilidad en el plan y evitar que se repitan experiencias anteriores que terminaron en corridas contra el peso? Es la gran novedad que aporta la gestión libertaria y el argumento principal para decir que “esta vez va a ser distinto”. ¿Los exportadores acompañarán los cambios y liquidarán sus cosechas para robustecer las reservas y generar una mayor contención? Durante el fin de semana pareció haber buen ánimo en los intercambios de mensajes entre ellos. ¿Está preparada la Argentina para una flotación administrada del dólar sin generar una disrupción en el tipo de cambio?
Jubilados compra frutas y verduras góndola supermercado. precios ofertas y descuentos, inflación. Indec. ConsumoDaniel Basualdo
El segundo vector es que el Gobierno necesitaba imperiosamente encontrar un punto de apoyo desde el cual relanzar una gestión que sufrió una erosión visible en los últimos dos meses y medio. La inflación, el dinamizador de la narrativa transformadora de los libertarios sufrió ese mismo viernes un retroceso grave, al instalarse en el 3,7%. Más allá de las explicaciones técnicas, sectores de consumo clave retomaron una dinámica alcista y eso amenazaba con quitarle brillo al principal logro de la gestión.
En ese contexto, el relanzamiento de la política económica a partir del nuevo escenario cambiario arriesga lo logrado, porque parece difícil evitar un salto devaluatorio que desmejore los índices de precios en lo inmediato. Sin embargo, también abre la puerta a la posibilidad de un despegue productivo en los meses subsiguientes a partir de la liberalización del tipo de cambio. Las reacciones de las entidades empresariales parecen dar cuenta de ello.
President Donald Trump talks to reporters on board Air Force One on the way to Palm Beach International Airport, in West Palm Beach, Fla., Friday, April 11, 2025. (Pool via AP)Pool
Y la tercera realidad reside en la necesidad forzosa de adoptar medidas de amortiguación frente al contexto global sacudido por los aranceles de Donald Trump. La posición del Gobierno ha sido hasta ahora aceptar la argumentación del líder republicano y disponerse a adaptar sus normativas, pero subyace una gran duda: ¿es momento de seguir bajando barreras cuando el mundo se parapeta frente a la ofensiva de Washington?
Gerardo Werthein con los cancilleres del Mercosur
El canciller Gerardo Werthein llevó la posición de la Casa Rosada en la reunión que este mismo viernes convocó a los cancilleres del Mercosur. Allí resolvieron reducir barreras a 50 productos, como una manera de ir convergiendo en la línea de las concesiones que impulsa Milei.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, saluda a Javier Milei, durante un acto protocolario en el Palacio de López este miércoles, en Asunción (Paraguay), el 9 de abril de 2025.Juan Pablo Pino - EFE
De ahí su viaje relámpago a Asunción para reunirse el miércoles con su par Santiago Peña, a quien hasta ahora venía ignorando, pero que está en su misma postura de alineamiento con Washington. Ambos dialogaron para hacer un frente común y enfrentar las previsibles resistencias de Brasil y de Uruguay, que ahora juegan en tándem desde la llegada de Yamandú Orsi al poder de Montevideo.
El laboratorio de Karina
La elección de Santa Fe que hoy abrirá el largo calendario va a poner a prueba el dogma que marca que las disputas provinciales tienen una lógica local que después no se traslada al plano nacional. Ocurrió en 2023, cuando Milei no participó o perdió en todas las provincias, pero después ganó la presidencial. Ahora se va a exponer al mismo proceso.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro
La elección de hoy apunta a ser muy negativa para la Casa Rosada y muy favorable al gobernador radical Maximiliano Pullaro y a un Pro que, a través de vicegobernadora Gisela Scaglia, se sumará a la foto de costado. La próxima fecha en Salta, el 4 de mayo, tampoco será positiva para el oficialismo y la siguiente, el 11 de mayo, en San Luis y en Jujuy no habrá festejos, y sólo en Chaco podrán mostrarse como acompañantes secundarios de los radicales. Se supone que en octubre será distinto, cuando se elijan diputados y senadores nacionales.
La pregunta en todo caso podría ser: sin la cara del Presidente en la boleta como en 2023, ¿se genera el mismo efecto de transferencia de cualidades a sus candidatos? Los estrategas libertarios están convencidos de que con el logo de La Libertad Avanza, el color violeta y el águila, alcanza. Mucho más si Milei se involucra en la campaña para identificar a los suyos, como no hizo hace dos años.
Karina Milei y Martín Menem comandan LLA a nivel nacionalX LLA
Pero Santa Fe expondrá además otra lectura dentro de LLA. Será el primer banco de pruebas para la estrategia moldeada por Karina Milei. Y no es casual que haya sido foco de fricción con Santiago Caputo.
A principio de año, el asesor se reunió con especialistas en campañas y estrategias electorales y concluyó en que lo más recomendable era no participar en los comicios locales y focalizarse sólo en las nacionales y en algunos distritos grandes donde eran competitivos, como el AMBA, Córdoba o Mendoza. Eso les evitaría el desgaste de tener que explicar durante varios meses que las elecciones locales no eran relevantes, un discurso sostenible en 2023, pero más difícil de digerir cuando son gobierno. Pero se topó con la negativa de Karina, quien resolvió tener participación en todos los distritos, aun en los que no tenían chances. Desde entonces, Caputo se corrió del armado electoral a la espera de que los resultados le den la razón.
Ingreso de ministros y funcionarios a casa Rosada. Patricia BullrichRodrigo Nespolo
En Santa Fe también hubo fricción con Patricia Bullrich, quien de a poco se va dando cuenta de que la generosidad no es un término incorporado al diccionario de Karina Milei. Un operador oficialista admite que hoy les espera “un palazo terrible”, y que el armado santafesino fue muy difícil porque la secretaria General de la Presidencia “quería poner todos de ella, todos Pilar Ramírez”, en referencia a su figura en la ciudad de Buenos Aires.
La líder del bloque de LLA en la Legislatura porteña, Pilar Ramírez, junto a la Secretaria General de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei
Allí tampoco Bullrich tuvo recompensa, porque aspiraba a meter tres candidatos y uno de ellos en el trío principal, y terminó con dos candidatos, uno en el puesto 5to y otro en el 17, que es imposible que entre a la Legislatura. Hacia adentro del bullrichismo hay inquietud después de haber pegado el salto a las huestes libertarias y ver que no hay correspondencia.
La Capital es la escala siguiente, la contienda fuerte del 18 de mayo, donde además de las bancas se va a decidir cuál es el partido dominante en la derecha porteña. Aunque parezca impensado, en el Pro y en LLA estarían dispuestos a que gane el peronismo con tal de que no lo haga su competidor ideológico. “Nosotros nos preparamos para ganar, pero no estaríamos insatisfechos si salimos segundos detrás de (Leandro) Santoro. Lo importante es superar a los libertarios y a Rodríguez Larreta”, dicen en Uspallata. Los libertarios piensan en espejo.
María Eugenia Vidal y Jorge Macri en la cena anual de la Fundación PensarPilar Camacho
En el búnker amarillo están convencidos de que hicieron bien al desdoblar la elección porque les permitió recuperar un posicionamiento propio, que se había diluido peligrosamente con las salidas de Bullrich y de Rodríguez Larreta, y los posicionamientos ambiguos respecto del Gobierno.
Incluso dicen no lamentar la subdivisión de la Coalición Cívica (“Lilita decidió ir sola y no quería mezclarse con Macri”, explican) y de la UCR (“desconfiaban de que pudiéramos hacer un acuerdo a último momento con los libertarios”, argumentan). En la Casa Rosada, en cambio, muestran encuestas que lo ubican a Manuel Adorni al frente y al Pro cuarto, incluso detrás de Rodríguez Larreta. El encono es indisimulable.
Manuel Adorni en la Comuna 7Red X
Sin embargo, no es tan grave como para que no puedan avanzar en un entendimiento en la provincia de Buenos Aires. La última foto de los Milei con Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro les da la razón a quienes aseguran que “ese acuerdo está totalmente sellado”, aunque Mauricio Macri finja indiferencia. Le conviene disimular, que dejar expuesta una fractura con sus principales referentes bonaerenses.
Karina Milei recibió a Santilli, Ritondo y Montenegro, con Lule Menem y Pareja
Así como en la ciudad se resuelve la disputa de la derecha, en la geografía indomable de la provincia se define la pelea de la izquierda peronista entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner. El gobernador hizo su movida más osada el lunes, al anunciar el desdoblamiento electoral, un paso que muchos creían que nunca daría, pero para el cual ya no tenía margen de retroceso.
Axel Kicillof anunció el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires.Santiago Hafford
Se terminó de convencer después de la pésima reunión que había mantenido la noche anterior en la Fundación del Plata con Sergio Massa y Máximo Kirchner, en la que cada uno se hizo escoltar por sus secuaces: Carlos Bianco y Julio Alak por el gobernador, Alexis Guerrera y Juan Andreotti por el exministro; y Federico Otermín, Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli por el líder de La Cámpora. Fueron siete horas tremendas de pases de factura, desconfianzas y acusaciones cruzadas. Para terapia de grupo.
Tras el anuncio de desdoblamiento, Cristina juntó a su tropa el miércoles para decirles que transmitieran el mensaje de que competirá a legisladora provincial por la tercera sección electoral (los massistas aseguran que también propuso que vaya Massa en la primera). Todo muy esperable, excepto por el hecho de que allí estuvieron Fernando Espinoza y Verónica Magario, dos espadas de Kicillof y referentes de la tercera sección, que fueron a modo preventivo. “Ni loco van a ir a confrontar con Cristina. Si ella se presenta, Fernando y Verónica acuerdan”, admitieron cerca del intendente de La Matanza. Una señal de alerta para Kicillof.
Axel Kicillof anunció el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires. Verónica MagarioSantiago Hafford
Este tipo de movimientos alimentan la expectativa de que más allá del desdoblamiento, pueda haber algún tipo de entendimiento para no confrontar internamente, aunque todos reconocen que hoy el espacio atraviesa “el momento de mayor desencuentro”.
Hay un dato que lo refrenda: Kicillof le encargó a Bianco indagar con qué partidos podría participar en la elección, en la previsión de que no podrá competir con el sello del PJ. También baraja que algunos intendentes que lo acompañan se presenten de candidatos. Se prepara para un enfrentamiento. Queda por resolver lo de las PASO, pero en el massismo aseguran que esta semana votarán finalmente por la suspensión. El kirchnerismo, agazapado, prepara su vendetta al gobernador.
Comentá la nota