Las nuevas formaciones adquiridas por el Estado argentino a España son lo más moderno en pisar suelo nacional al menos en los últimos 30 años. La línea Constitución - Mar del Plata será una de las primeras en donde se instale. Detalles y una galería de imágenes para que los conozcas
En noviembre pasado, atracó en el puerto de Buenos Aires el BCC Mississippi, un barco que llegó desde Santander, España, con seis locomotoras clase 319 y dos trenes Talgos IV completos. Se trató de los dos primeros trenes de un total de seis que se enviaron en esta primera etapa. El lote de material adquirido por el Estado argentino comprende además siete contenedores con material y piezas de parque para el mantenimiento de estos trenes. Por medio del decreto 1917, la presidenta Cristina Kirchner eximió del pago de gravámenes de importación para con estas locomotoras. Con este decreto, ahora el área de Transporte completó los trámites de nacionalización de los equipos ferroviarios que permanecían con custodia de Prefectura en los talleres de Escalada.
La modernidad de estas formaciones es algo inusual para la Argentina al menos en las últimas tres décadas. Con respecto al destino que tendrán, hay muchas versiones, aunque la línea a Mar del Plata está primera en las apuestas y ya sacó uno de los primeros números ganadores.
En caso de oficializarse esta opción de recambio, no sería necesario que el proyecto deambule por las comisiones parlamentarias. Alcanzaría con que el Ministerio de Transporte de la Nación lo determine y establezca un acuerdo con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que es el que tiene injerencia sobre ese tendido de vías. Resta definir si se contratará a la operadora privada Ferrocentral (maneja los servicios a Tucumán y Córdoba) para correr los Talgos y dejar de lado a Ferrobaires, la ferroviaria bonaerense que tiene la concesión del ramal a Mar del Plata y que presta los servicios a la costa desde 1993. Lo que sí es más que probable, es que aunque no se sabe cuánto costará el mantenimiento y la provisión de repuestos; estas dos últimas cuestiones quedaran a cargo de Renfe, la conocida empresa de servicios ferroviarios de España.
El envío del material se enmarca en los acuerdos de cooperación que España mantiene con Argentina para la venta de material ferroviario rehabilitado desde el año 2004.
Estas formaciones de trenes Talgo serie IV, al igual que las locomotoras que se utilizarán para su tracción, están pintadas con los colores del Bicentenario -blanco y azul-, transformación que ha sido solicitada por la Secretaría de Transporte.
Además, las composiciones Talgo se han adaptado al ancho de vía distinto por el que van a circular (1.676 milímetros), que es el que existe en un 60 por ciento de la red argentina.
El Talgo es un tren con coches mucho más cortos y de menor altitud que los actuales. Al ser más bajo, el tren tiene el centro de gravedad en una posición que da mayor estabilidad y al ser ligeros se puede alcanzar mayor velocidad con la misma potencia de la locomotora. Todo el material Talgo ha sido construido en aleaciones de aluminio, aún cuando ciertos aumentos de peso han sido permitidos para acrecentar las prestaciones de freno y, así, las velocidades máximas. Cuentan con una articulación mecánica para el enlace entre dos vagones que obliga a que ambos se muevan compartiendo un punto en común, trasladándose juntos pero dejando libre algunos de los grados de libertad de orientación entre ambos.
Los coches son más ligeros que los convencionales, debido a tener ruedas guiadas e independientes, es decir, que en las curvas, las ruedas no son guiadas por el carril; sino más bien sobre el carril. Esto genera que tengan un funcionamiento “basculante” que permite a los trenes inclinarse en las curvas hacia el lado interno de las mismas, con lo que se limita la fuerza centrífuga hacia el lado contrario (el de afuera), disminuyendo también la posibilidad de descarrilar inclusive con una velocidad mayor. La inclinación máxima de 8 grados permite desarrollar velocidades superiores hasta un 30% respecto de los trenes que no poseen este sistema.
Vienen con asientos tapizados, aire acondicionado y TV con pantallas de plasma. Su nombre tiene origen en su diseñador, Alejandro Goicoechea y en el financiador en España de su construcción, José Luis Oriol Urigüen: Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol, es la sigla.
En Europa ya van seis décadas en las que se ha mantenido un ritmo de innovaciones que permitieron al Tango ser el más prestigioso producto industrial español en materia ferroviaria.
Comentá la nota