La reforma electoral logró aprobarse con el apoyo clave de gobernadores. Ruido en la Unión Cívica Radical y un triunfo político para Javier Milei
El Senado aprobó con holgada mayoría la ley que suspende las elecciones PASO de este año y le dio un triunfo al gobierno de Javier Milei, necesitado de ganar algo de oxígeno político en medio del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, con un respaldo clave de los gobernadores que, además, volvieron a dejar expuesta las divisiones en la oposición y particularmente en el peronismo.
La suspensión de las primarias para las elecciones legislativas 2025 se aprobó con 43 votos a favor, 20 en contra y 6 abstenciones. Por tratarse de una reforma electoral se necesitaba mayoría absoluta de 37 votos, por lo que el oficialismo logró, al igual que ya había ocurrido en Diputados, superar con comodidad el objetivo de base a pesar de estar en franca minoría.
De esta forma, el escenario electoral de este año se verá modificado respecto de lo que venía ocurriendo desde 2011: esta vez, la ciudadanía irá a votar una sola vez en los comicios nacionales de diputados y senadores.
El plan original del Gobierno era eliminarlas definitivamente, pero no encontró apoyo suficiente en la Cámara de Diputados para lograr la media sanción. Por ello eligió la alternativa de la suspensión, impulsada por sectores de la oposición dialoguista.
La sesión del Senado comenzó poco después del mediodía y, en el primer tramo, se habilitó una tanda de 17 cuestiones de privilegio que la oposición -especialmente Unión por la Patria- aprovechó para criticar a Milei tanto por el "criptogate" como por su discurso en el Foro Mundial de Davos.
El triunfo político que consigue la administración de Milei en el Senado tiene un contrapeso: el oficialismo desistió de hacer otra sesión este viernes -último día del período extraordinario- para tratar el pliego de Ariel Lijo como nuevo juez de la Corte Suprema porque no alcanzaba la mayoría de dos tercios.
¿Cómo logró el gobierno de Javier Milei la suspensión de las PASO?
Como siempre, el oficialismo estuvo ajustado con los números. Por la mañana vio de cerca el riesgo de no tener quórum debido a un conflicto interno en el bloque de la UCR, en torno al proyecto que promovió un grupo de senadores radicales para crear una comisión investigadora del escándalo cripto en el que se ve envuelto Milei.
La idea era proponer el tratamiento de este tema sobre tablas y reunir la mayoría de dos tercios necesaria para aprobarlo. Con el apoyo de Unión por la Patria -la bancada más numerosa- este plan se encaminaba a prosperar. Sin embargo, los gobernadores radicales presionaron a sus senadores para desistir, lo que generó una fuerte pelea en la reunión de bloque previa a la sesión, según confiaron a iProfesional fuentes del espacio.
Por ese motivo, los senadores de la UCR estuvieron a punto de no bajar al recinto. De acuerdo a otras fuentes parlamentarias, otros reclamaron al oficialismo también dejar de lado la sesión por Lijo, lo que finalmente ocurrió. Entre esto y la presión de los gobernadores, finalmente el radicalismo ayudó a lograr el quórum de 37 presentes, aunque se dividieron a la hora de votar la suspensión de las PASO.
De los 13 senadores radicales, el fueguino Pablo Blanco, el bonaerense Maximiliano Abad y el catamarqueño Flavio Fama votaron en contra del proyecto porque consideran que las PASO deben continuar. Misma postura tiene la santafesina Carolina Losada, que estuvo ausente al momento de la votación.
Otro de los votos en contra fue el del formoseño Francisco Paoltroni, expulsado de La Libertad Avanza. Durante su discurso, señaló que la suspensión de las PASO "nunca estuvo en la agenda" del partido libertario y chicaneó: "Esto es lo más casta".
No obstante, el oficialismo pudo cubrir esas bajas en la oposición más dialoguista con el respaldo de los bloques provinciales como el de Río Negro y el de Misiones, que responden a los gobernadores Alberto Weretilneck y Hugo Passalacqua, respectivamente, sumados a los independientes santacruceños.
Bartolomé Abdala, actual presidente provisional del Senado, se refirió a este resultado, y advirtió que "era importante dar este debate de cara a la sociedad. Nosotros pretendíamos la eliminación de las PASO, pero estamos conformes con la suspensión para las elecciones de este año. Desde su implementación, se trató de una encuesta millonaria al servicio de la casta política. Un claro ejemplo de esto es que en 2023 el costo de las PASO fue de 45.000 millones de pesos".
Igual que en Diputados, la reforma electoral dividió en tres al peronismo en el Senado
Pero el apoyo más importante -y la división más notoria- se dio en la bancada peronista de Unión por la Patria. Al igual que habían hecho en Diputados, los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) ordenaron a sus senadores (los santiagueños Claudia Ledesma, José Neder y Gerardo Montenegro y el catamarqueño Guillermo Andrada) a votar a favor de la suspensión de las PASO.
A ellos se les sumaron como votos a favor del proyecto los tucumanos Juan Manzur y Sandra Mendoza; el salteño Sergio Leavy; la jujeña Carolina Moises; el puntano Fernando Salino y el sanjuanino Sergio Uñac.
Los coordinadores de la bancada peronista/kirchnersta, José Mayans y Juliana Di Tullio (muy cercana a Cristina Kirchner), ya sabían que no iban a poder alinear sus colegas que responden gobernadores y por eso decidieron dar libertad de acción.
Esa libertad generó que otros senadores eligieran abstenerse. Fue el caso del pampeano Daniel Bensusán; la catamarqueña Lucía Corpacci; la rionegrina Silvina García Larraburu; el santafesino Marcelo Lewandowski y los riojanos Jesús Rejal y María Florencia López. En tanto, la sanjuanina María Giménez Navarro y la salteña Nora Giménez prefirieron ausentarse.
Así, mientras todo el sector alineado con Cristina Kirchner votó en contra, el resto se dividió entre el voto a favor y la abstención. Desde el punto de vista provincial, esa diferenciación puntual con se dio en los casos de los senadores por Catamarca, San Juan y Salta: uno apoyo y el otro se abstuvo.
¿Cómo serán las elecciones 2025 sin las PASO?
El argumento central del Gobierno es que la no realización de las PASO permitirá al Estado un ahorro de entre el 35% y el 40% del costo total de las elecciones, unos 150 millones de dólares menos, según estimó semanas atrás el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Las PASO iban a realizarse el domingo 3 de agosto. Con la reforma de la ley electoral, esa cita se anulará y los votantes solo deberán concurrir a las urnas el 26 de octubre para elegir diputados y senadores nacionales el 26 de octubre. Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas).
Además, por primera vez se votará con boleta única en papel y ya no con la tradicional papeleta partidaria.
No obstante, hasta el momento seis distritos desdoblaron sus elecciones legislativas locales: Salta votará el 4 mayo; Jujuy, Chaco y San Luis el 11 mayo; Santa Fe el 29 junio y la Ciudad de Buenos Aires el 6 julio.
La provincia de Buenos Aires también separará sus comicios de los nacionales, para una fecha que el gobernador Axel Kicillof dará a conocer posiblemente la semana próxima, según adelantó a iProfesional un importante dirigente de ese distrito. La mayoría de las jurisdicciones no tendrá PASO.
De esta forma, mientras Javier Milei realiza una nueva visita a Estados Unidos el Senado le otorgaría la ley de suspensión de las PASO y una victoria política nada menor para el contexto que atraviesa por estos días por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, con el plus del bloqueo a la comisión investigadora. Para ambas cosas, el apoyo de los gobernadores es fundamental.
Comentá la nota