Suba de prepagas en abril: los aumentos llegan hasta un 2,4%

Suba de prepagas en abril: los aumentos llegan hasta un 2,4%

Las principales empresas de medicina privada marcaron nuevos incrementos para el mes que viene. Los incrementos oscilan entre 2,1% y 2,4%.

Las principales prepagas del país definieron aumentos en las cuotas que oscilan entre el 2,1% y el 2,4% en el mes de abril. Ante estos aumentos, los afiliados enfrentan nuevamente un ajuste al bolsillo. Los incrementos para los afiliados directos y aquellos desregulados fueron informados en su mayoría a través de un correo electrónico, en el que se explicaba la necesidad de la actualización en las cuotas de salud. En febrero, un informe del INDEC reveló que el aumento promedio en las cuotas de las prepagas fue del 2,1% a nivel nacional y del 1,9% en el Gran Buenos Aires.

 

Según un relevamiento de El Destape, así serán los incrementos en prepagas para abril: 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

Osde: 2,4%Sancor: 2,16%Swiss Medical: 2,2%Hospital Italiano: 2,2%Omint: 2,3%Luis Pasteur: 2,35%Medicus: 1,75%Hospital Británico: 2%Medifé: 2,3%Libertad para aumentar prepagas 

Mediante el Decreto 102/2025 publicado el  en el Boletín Oficial, el gobierno de La Libertad Avanza profundizó la desregulación de las empresas de medicina prepaga. Según el texto publicado, las empresas "podrán establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato" y "el porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen”, modificando de esa manera lo que el propio gobierno había establecido en 2024.

 

Aumento de prepagas en abril: las suban van hasta un 2,4 por ciento

 

“Una suspicacia es que los aumentos que estarían en condiciones de realizar tendrán que ser en función de su estructura de costos, una variable que en principio sólo las empresas conocen”, alertaron en el marco de la desregulación desde el espacio Fundación Soberanía Sanitaria. Con los últimos cambios los límites al valor de los planes, que hasta ahora debían seguir parámetros establecidos por el área de salud nacional, se diluyen permitiendo a las prepagas definir discrecionalmente las subas. De hecho, la medida facilita incrementos en los planes de las y los adultos mayores con el único límite de que la cuota no llegue a triplicar el valor de la de los más jóvenes.

Qué consecuencias puede traer la medida

Después la desregulación fijada por el mega DNU libertario, a inicios del 2024 las empresas de medicina prepaga aumentaron los planes hasta obtener ganancias extraordinarias (+49% en sólo cuatro meses). En ese sentido, el argumento del Gobierno respecto de que la nueva medida es que permitirá “que haya más competencia en el mercado”, sin embargo ello choca de frente con una realidad concreta: se trata de un mercado extremadamente concentrado. Para mediados del año pasado las empresas de medicina prepaga (unas 700 en el país) contaban ya con seis millones de personas afiliadas pero solo tres firmas OSDE, Swiss Medical Group y Galeno concentraban el 72% del total. 

Mientras que de un lado hay una persona que demanda algo que es vital para el desarrollo de su vida, del otro lado hay empresas que lo ofrecen y que por ese servicio escaso llegan a tener ganancias exorbitantes. La demanda tiene un comportamiento inelástico justamente por lo primordial que resulta para la vida humana”, se indicó en un informe de Soberanía Sanitaria donde se explicó que “una persona mayor o con patologías preexistentes no puede ingresar y salir libremente porque todas estas son características que restringen su ingreso tanto en la prohibición del mismo como en el cobro de cuotas que resultan impagables para la mayoría de los argentinos, por lo tanto, harán lo imposible para pagar sus cuotas y así no perder la cobertura de salud”. Sumado a esto, se agrega la desregulación de los precios de los coseguros y el hecho de que al volverse las prepagas cada vez más restrictivas, “se produce un efecto de transición al sistema público al mismo tiempo que se lo desfinancia”. 

Si bien el decreto publicado posteriormente indica que los usuarios deben ser notificados de los ajustes “con una antelación no inferior a 30 días corridos previo al vencimiento”, lo cierto es que en estos meses creció de forma significativa el peso de este gasto en los ingresos familiares y con subas mensuales que se ubican por arriba de la inflación que difunde el INDEC. En enero de este año, por ejemplo, llegaron avisos de aumentos a afiliados de las principales prepagas con subas en torno al 3 o 3,5% cuando el IPC de diciembre fue del 2,7%.

Comentá la nota