Los empleados públicos perdieron más de un 16% y, si se corrige el sesgo de la estadísticas oficiales, los informales perdieron un 8,5%.
Por: Alfonso de Villalobos
El INDEC publicó el viernes su informe mensual de evolución de los salarios relativo al mes de enero de 2025 que consolida la tendencia de una nueva fase de caída del poder adquisitivo.
Allí surge que, en el mes de enero, los salarios de los trabajadores registrados crecieron nominalmente un 1,9% cuando la suba de precios llegó hasta el 2,2%. Pero a la hora de observar el discriminado resulta que los haberes de los empleados públicos subieron apenas un 0,9% en enero mientras que los de los trabajadores registrados del sector privado subieron un 2,3% y pudieron superar la inflación en un porcentaje equivalente a una décima.
Si se analizara la evolución de los salarios desde que asumió la actual gestión encabezada por Javier Milei resulta que el conjunto de los asalariados registrados resignó un 5,47% de su poder adquisitivo. La diferencia entre el sector público y el privado, en ese lapso de tiempo, se amplifica. Es que, mientras los empleados del sector privado según las estadísticas del INDEC quedaron prácticamente empatados con la suba de precios e incluso pudieron recuperar un 0,7%, los empleados públicos perdieron un 16,4% de su poder adquisitivo.
Allí están incluidos los empleados estatales de todos los niveles (nación, provincias y municipios), las fuerzas de seguridad, el ejército y los trabajadores de la salud y educación públicas.
No todo lo que brilla es oro
Las estadísticas oficiales, sin embargo, sostienen que, en enero, el conjunto de los salarios creció un 2,9% superando la inflación. El dato tiene un fuerte sesgo de una suba del 8,6% para el sector no registrado. Ocurre que, en realidad, el relevamiento del sector informal, a diferencia de los trabajadores registrados que surgen de los datos del ARCA (ex AFIP), se realiza sobre la base de la Encuesta Permanente de Hogares que muestra un rezago de cinco meses.
Por eso, el incremento del 8,6% corresponde, en realidad, a lo que ocurrió en el mes de septiembre de 2024. Si se realizara el empalme como corresponde surge que, entre julio de 2023 y septiembre de 2024 los haberes de los trabajadores informales se incrementaron un 246% en un período en el que la inflación acumuló una suba del 391,7%. Por eso la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores informales acumuló un 29,5%.
Si se tomara el período de gobierno de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024 (último dato disponible), los haberes de los asalariados informales resignaron un 8,4% de su poder adquisitivo.
Crawling peg y salarios
Lo curioso es que, si bien el salario de los trabajadores registrados perdió capacidad de compra en moneda local en casi un 5,5%, medidos en dólares el salario promedio de los trabajadores registrados escaló un 84,7% entre enero y noviembre de 2024 según la cotización del dólar MEP y un 64,6% según la evolución del tipo de cambio oficial.
Esa evolución explica, por un lado el creciente déficit de la balanza de servicios del BCRA explicado fundamentalmente por la salida de turistas argentinos al exterior y, a la vez, da fundamento al nuevo embate de las cámaras empresarias para avanzar en una nueva reforma laboral que reduzca el mal llamado «costo laboral».
Comentá la nota