El "ruido" de la economía argentina: crece fuerte, pero la caída de un sector clave enciende alarmas

El

INDEC informó este martes que la actividad económica volvió a experimentar una suba en febrero. Sin embargo, la consultora LCG proyectó que en marzo los datos serán "menos alentadores". Cuáles son los motivos.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este martes que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) experimentó una suba del 5,7% interanual en febrero.

 

Además, respecto a enero de este año, la actividad económica registró un incremento del 0,8%, motivo por el cual el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el dato que publicó el organismo y aseguró que se trata del "nivel más alto en la serie desestacionalizada" desde junio de 2022.

No obstante, la suba interanual de febrero mostró una leve desaceleración respecto del índice que se dio a conocer en el primer mes del año, que se ubicó en 6,7%.

A raíz de ello, un informe de la consultora LCG detalló que el crecimiento se explicó en su mayoría por dos rubros muy perjudicados a lo largo del 2024: "Comercio" (+7,4% a/a, +0,9 pp) e "Industria" (+5% a/a, +0,7 pp) . Sin embargo, remarcaron que la caída interanual del sector hotelero (-1,4% a/a) "hace ruido", precisamente porque el año pasado fue "bastante malo en términos de actividad (-17,3% respecto de 2023)".

"La actividad suma 10 meses sin caer. Acumula un crecimiento de 1,3% en lo que va del año y del 8,7% desde el piso de abril 2024. Ya se ubica en los máximos niveles de los últimos 10 años", analizaron.

A pesar de ello, desde la consultora anticipan que en marzo los datos "resultan menos alentadores que los registrados en febrero", por lo que -según esgrimieron- se prevé una caída de la actividad en el tercer mes del año.

INDEC: qué proyecta LCG sobre la actividad económica en marzo

Los analistas de LCG sostuvieron que el EMAE de marzo estará afectado por "un escenario de mayor incertidumbre a partir de expectativas crecientes sobre un cambio de régimen cambiario, que se confirmaron con la liberación de las restricciones a mediados de abril". 

En ese sentido, consignaron que en el tercer mes del año "se registró una caída en la recaudación asociada a impuestos internos como IVA y Créditos y Débitos Bancarios", sumado a que "las importaciones de bienes de consumo retrocedieron un 9,3% en términos desestacionalizados, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de subas".

Otro punto que destacaron es que "la confianza del consumidor mostró una baja significativa (la más pronunciada desde septiembre 2024)", aunque también "las ventas de bienes durables profundizaron su caída".

A raíz de este contexto, esperan -con la información que recopilaron hasta el momento- "un freno de la actividad en marzo con cierto arrastre a abril".

Incluso, la consultora proyecta "un sendero de crecimiento débil y algo más errático, sujeto al impacto del reacomodamiento de precios relativos pendiente, y concentrado en pocos sectores". 

 Estimador Mensual de Actividad Económica en febrero

En cuanto a la variación anual de la actividad económica, estiman que alcanzará "un crecimiento en torno al 5%", pero "apalancado en un arrastre de 3,6 pp". Por ese motivo, sostienen que el crecimiento -de punta a punta- se ubicará finalmente en 3%

EMAE: sector por sector, cuáles fueron los que más crecieron en febrero

Once de los sectores de la actividad económica que conforman el EMAE registraron subas en febrero, entre los que se destacan "Intermediación financiera" (30,2% ia) y "Pesca" (28,3% ia).

A su vez, la actividad de "Intermediación financiera" fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida por "Comercio mayorista, minorista y reparaciones" (7,4% ia) e "Industria manufacturera" (5,0% ia).

Nuevo régimen Fin del cepo para empresas: los puntos pendientes y la defensa del GobiernoMaría Victoria Lippo

En tanto, cuatro sectores registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacan "Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales" (-2,6% ia) y "Hoteles y restaurantes" (-1,4% ia). 

Estas actividades, junto con "Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria" (-1,2% ia), le restan 0,17 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.

Comentá la nota