Ricardo Lorenzetti habló sobre la continuidad de Manuel García-Mansilla en la Corte: "Es una decisión personal"

Ricardo Lorenzetti habló sobre la continuidad de Manuel García-Mansilla en la Corte:

Tras la decisión del Senado, el juez de la Corte Suprema dio su opinión sobre el futuro de los jueces nombrados por Decreto. Por el momento, García-Mansilla no se pronunció sobre su continuidad en el máximo tribunal.

El juez Ricardo Lorenzetti - uno de los cuatro miembros vigentes de la Corte Suprema - se refirió al futuro de su compañero Manuel García-Mansilla, luego de que el Senado rechazara los pliegos del presidente Javier Milei y aseguró que la determinación de continuar o no "es una decisión personal que el estará evaluando". Además, aseguró que el máximo tribunal esta "funcionando correctamente".

"El Senado opinó y creo que es respetable", expresó Lorenzetti sobre lo ocurrido el jueves por la tarde cuando el Senado rechazo el pliego de García-Mansilla por 51 votos en contra y 20 a favor. Por otro lado, la designación de Ariel Lijo también fue resistida, con una votación que reflejo el apoyo de 27 senadores, la oposición de 43 y la abstención de 1 (del libertario Juan Carlos Pagotto). 

Finalmente, el Senado se expidió y rechazó los pliegos de ambos jueces para que ocupen los lugares vacantes en el máximo tribunal de Justicia de la Nación. En ese sentido, Lorenzetti evaluó la situación actual y se pronunció acerca del futuro de García-Mansilla quién, por el momento, sigue como miembro de la Corte Suprema.

"Lo primero que corresponde es dar tranquilidad a la población en el sentido de que la Corte es una institución mucho más importante mas que las personas que la integramos", aseguró el magistrado en el inicio de su entrevista con radio Mitre. En ese sentido, Lorenzetti aseguró: "estamos funcionando correctamente, se dictan sentencias y vamos a seguir haciéndolo mas allá todas las opiniones que circulan".

Lorenzentti aseguró que la decisión está sobre García-Mansilla.

En referencia al futuro de García-Mansilla, Lorenzetti sostuvo: "el doctor García-Mansilla es una persona honorable, está trabajando con nosotros y él es que va a opinar sobre esto, si va a continuar o no. Es una decisión personal que él estará evaluando".

"La Corte institucionalmente no tiene en este momento ningún tema judicial para opinar. No damos opiniones sobre temas controvertidos en la radio", agregó.

Además, en este sentido y desmintiendo las versiones circulantes, Lorenzetti afirmó que García-Mansilla no presentó, por el momento, ningún escrito en referencia a su continuidad en la Corte Suprema. "Acá hay que ser respetuoso con el doctor García-Mansilla y el que decide es él".

Sobre la votación en el Senado, el Juez afirmó que "las instituciones funcionan correctamente" y que la Cámara alata dio "su opinión bastante predecible". Sin embargo, destacó que durante el debate "la mayoría de los que opinaron se refirieron al decreto más que a los candidatos, creo que es el tema acá".

Qué dicen los constitucionalistas sobre la continuidad de García-Mansilla en la Corte

El consenso de los constitucionalistas es que García-Mansilla debe abandonar su puesto en la Corte Suprema de manera inmediata. Por su parte, desde la Casa Rosada aseguran que La Constitución es clara y que no cabe duda alguna de que el juez en comisión goza de la estabilidad necesaria para mantenerse en su cargo durante todo el período legislativo.

Este tipo de opiniones parten de una cierta tradición argentina en este tipo de casos. Por ejemplo, en 1967, Germán Bidart Campos - referente del constitucionalismo argentino - aseguró que si el Senado deniega su acuerdo al juez nombrado en comisión (tal como García-Mansilla), "la negativa senatorial explícita deja ipso jure e ipso facto sin efecto el nombramiento en comisión" y agregó que "la Constitución diga que el nombramiento en comisión expira al fin de la próxima legislatura no significa que el designado pueda siempre permanecer en el cargo todo ese lapso".

Si nos remontamos en el tiempo, en 1958, se presenta el caso del Juez Belisario Montero, quién fuera designado en comisión y finalmente fue desplazado cuando el Senado le dio acuerdo a otra persona para el cargo que ocupaba él.

El constitucionalista Pablo Manilli hace referencia a este caso y sostiene que "El funcionario designado en comisión cesa si el Senado rechaza su acuerdo, aun antes de expirar el período de sesiones". Sin embargo, cabe destacar que el caso de Montero no era para ocupar un lugar en la Corte Suprema y fue designado por un gobierno militar.

Por último, el constitucionalista Andrés Gil Domínguez - en diálogo con El Destape - afirmó que "García Mansilla nunca va a ser un juez ratificado por la Cámara Alta, como establece la Constitución, sino solo un empleado del Poder Ejecutivo en la Corte". Además, aseguró que "debiera renunciar hoy mismo" y sentenció: "Si no renuncia y se quiere quedar, bastaría una resolución firmada por mayoría simple en el Senado rechazando su designación como juez en comisión".

Comentá la nota