Hasta ayer a la anoche, el jefe de Estado argentino seguía sin poder comunicarse. El republicano, sin embargo, habló con pares regionales como Sheinbaum y Bukele.
Recep Tayyip Erdoğan (turco [ɾeˈd͡ʒep tajˈjip ˈæɾdo.an], Estambul, 26 de febrero de 1954) es un político, presidente de Turquía desde agosto de 2014. Previamente fue primer ministro entre marzo de 2003 y agosto de 2014, y anteriormente alcalde de Estambul (1994-.1998) por el Refah Partisi. En 1998 se le prohibió ocupar cualquier puesto en la administración pública y fue sentenciado a diez meses de cárcel acusado de intolerancia religiosa por la lectura de un poema en la provincia de Siirt. Con el abandono de posiciones políticas abiertamente islamistas, fundó el Partido de la Justicia y el Desarrollo en 2001 ganador de las elecciones de 2002.
Hasta ayer a la anoche, el jefe de Estado argentino seguía sin poder comunicarse. El republicano, sin embargo, habló con pares regionales como Sheinbaum y Bukele.
La mezquita de Namasgja, inaugurada el pasado jueves en Tirana, capital de Albania, es también la más grande de los Balcanes.
Continúan las reacciones de gobiernos e instituciones islámicas por lo que se mostró en la apertura de los juegos olímpicos en París considerándolo como un insulto a Jesús (AS).
En comunicación con este diario Kicillof reveló que en las dos reuniones que mantuvo con el Papa Francisco la agenda trató sobre las políticas sociales y sobre los conflictos en el mundo.
La antigua iglesia ortodoxa del Salvador en Shura, en Estambul, vuelve a ser una mezquita abierta a los fieles musulmanes. El lunes 6 de mayo, estos últimos realizaron sus primeras oraciones en este antiguo y emblemático lugar de culto, también llamado Kariye en turco, casi cuatro años después de su conversión en mezquita ordenada por el presidente Recep Tayyip Erdogan.
Se trata del templo de San Salvador de Cora, un lugar emblemático de Estambul. "En su nueva identidad, permanece abierta a todos", justificó. El mandatario turno no respondió a los llamados del primer ministro griego para que revirtiera la decisión.
El patriarca ecuménico de Constantinopla le expresó su apoyo a la Iglesia en Turquía, afectada por el ataque a la iglesia de Santa María Draperis, de la capital del país.
El vocero vaticano confirmó que el Papa habló con el presidente palestino, quien destacó la necesidad de que el Vaticano continúe con sus esfuerzos para alcanzar un alto el fuego inmediato.
Mons. Paul Gallagher, secretario del Vaticano de Relaciones con los Estados, habló por teléfono con el ministro de Asuntos Exteriores de Irán sobre la necesidad de evitar una escalada del conflicto.
"Un día histórico": así calificaron la inauguración de la iglesia siria ortodoxa de San Efrén, que contó con la presencia del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.
"Vemos con buenos ojos la misión del cardenal Zuppi deseada por el Papa", afirmó el ministro de Asuntos Exteriores italianos, Antonio Tajani, al margen de su intervención en un foro interreligioso organizado por la Comunidad de San Egidio en Berlín.
Este 9 de febrero, el Santo Padre ha lanzado un nuevo llamamiento a la Comunidad Internacional en favor de las poblaciones de Siria y Turquía afectados por el violento terremoto del lunes pasado. “En el dolor, unámonos, ayudemos a quienes sufren en Turquía y Siria, construyamos la paz y la fraternidad en el mundo”.
Al Azhar, una de las instituciones sunitas más prestigiosas, pidió a los musulmanes "boicotear productos suecos y neerlandeses" a modo de repudio por la que quema de un ejemplar y la rasgadura de las páginas de otro por parte de ultraderechista.
Turquía, un país con una población judía menguante y un líder musulmán que ha sido acusado de hacer comentarios antisemitas por el Departamento de Estado de Estados Unidos, podría no presentar la escena más probable para un renacimiento de la herencia judía. Sin embargo, eso es lo que ha estado sucediendo allí durante los últimos cinco años. Las sinagogas históricas han sido renovadas y el centro histórico de la vida sefardí celebra un festival cultural anual.
La Sala de Prensa del Vaticano confirmó que el Papa Francisco conversó por teléfono este lunes 17 de mayo a las 9:00, hora de Roma, con el presidente de la República de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan.
Su defensa de esas viñetas desató duras reacciones de los países árabes. El presidente turco llamó a boicotear los productos franceses, y líderes de Jerusalén, Jordania o Pakistán las repudiaron alegando que ultraja su religión.
En su intento por hacerse pasar como el restaurador de la pasada grandeza del Imperio Otomano, el jefe de estado turco, no contento con haber convertido Santa Sofía en una mezquita, podría hacer lo mismo con una antigua iglesia de Estambul convertida en museo: la iglesia de San Salvador de Cora.
Un partido político islámico en Indonesia advirtió que los llamados del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, a un “despertar” islámico, en medio de la reconversión de Santa Sofía como mezquita, podría provocar un choque de civilizaciones.
Es un proceso persistente, minucioso y, hasta el momento, exitoso.Desde que Recep Tayyip Erdogan llegó al poder, Turquía ha mutado en dos sentidos convergentes. Ha ido destruyendo el legado de Mustafa Kemal Atatürk y ha ido soltando lastre democrático.
Lo incluyó en la lista de invitados al primer rezo musulmán desde la reconversión del complejo Hagia Sophia. Allí, se desplegará una alfombra y se taparán los iconos cristianos. El pontífice había manifestado su tristeza por la modificación del statu quo.
Este 10 de julio, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, firmó un decreto para que Santa Sofía, antigua catedral, mezquita y hoy museo, vuelva a ser un lugar de culto musulmán.
Carta de Mohamad Abdel Salam, secretario general de la HCHF y asesor especial del Gran Imán de Al-Azhar Ahmad al Tayeb, por la conversión en mezquita de la antigua basílica cristiana de Santa Sofía, llamando a "evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones". La reapertura de la antigua iglesia bizantina como lugar de culto islámico está prevista para el próximo 24 de julio.
La decisión del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de convertir Santa Sofía de Estambul en una mezquita podría “poner en grave peligro el diálogo interreligioso”.
Ante las críticas, el mandatario turco sostuvo que el número de iglesias y sinagogas en el país es el doble de las mezquitas de cualquier otra nación europea. Precisó que hay un lugar de culto por cada 460 no musulmanes.
Rechazo de la UNESCO, Estados Unidos, Francia, Grecia y Rusia
El Consejo Mundial de Iglesias y las Iglesias de Oriente Medio se unen a las reacciones del mundo entero, por la decisión del presidente turco, de convertir en Mezquita la basílica ortodoxa de Santa Sofía en Estambul.
La Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la República Argentina transmitió al canciller Felipe Solá su preocupación por la decisión del gobierno turco de reconvertir en mezquita Santa Sofía.
El CMI, que reúne a 350 iglesias cristianas, reaccionó con “tristeza y consternación” a la reconversión del museo, al destacar que "fue un lugar de apertura, de encuentros e inspiración para la gente de todas las naciones y religiones”.
El papa Francisco criticó hoy la decisión tomada el viernes pasado por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de reconvertir la ex basílica Santa Sofía de Estambul en una mezquita , después de que un tribunal anuló su estatus de museo.
El Consejo de Estado analizará un pedido para anular la decisión que la convirtió en museo. Erdogan se mantiene al margen, pero anhela que sea lugar de culto musulmán. Nació iglesia en el siglo IV, pasó a ser mezquita en 1453 y fue secularizada en 1934.