Las pymes piden a Milei que imite los aranceles de Trump

Las pymes piden a Milei que imite los aranceles de Trump

Ven con preocupación el intento del Presidente de eliminar los aranceles recíprocos, aunque también advierten por las consecuencias indirectas de la decisión de Estados Unidos.

Por

JAVIER SLUCKI

 

Los aranceles recíprocos del 10% impuestos por Donald Trump generaron expectativa entre las pequeñas y medianas empresas argentinas. Más de una entidad pyme festejó este nuevo paso hacia el proteccionismo global e incluso salió a pedirle a Javier Milei que imite la medida estadounidense. Al mismo tiempo, sin embargo, entre las pymes hay también preocupación por el intento presidencial de lograr que el mandatario norteamericano dé marcha atrás con los nuevos aranceles, mientras hay incertidumbre sobre las negativas consecuencias indirectas de la iniciativa trumpista.

 

Quedó claro, en este casi año y medio de gobierno, que a Milei no le importan las pymes. El modelo de atraso cambiario y apertura comercial significó el cierre de miles de ellas, sus referentes fueron recibidos a cuentagotas por funcionarios del Poder Ejecutivo y la "ley pyme" descansa en algún cajón de la Cámara de Diputados.

 

Aun así, los aranceles de Trump reeditaron un clásico argentino, al poner al Gobierno bajo presiones cruzadas entre el campo y la industria. Mientras que las economías regionales admitieron su preocupación por la dificultad extra que tendrán para ingresar sus numerosos productos al mercado norteamericano, y se esperanzaban con las negociaciones de la Cancillería y el Ministerio de Economía para que haya una marcha atrás, en las pymes el interés predominante era el contrario.

 

 

Sucede que las pequeñas y medianas empresas de Argentina son en su gran mayoría mercado internistas. Según cálculos de APYME, solo un 1% de ellas son exportadoras. En este marco, desde más de una entidad salieron a festejar el renovado clima proteccionista que generaron los aranceles de Trump.

Las pymes frente a los aranceles de Trump: entre el festejo y la preocupación

"Trump sabe lo que está ocurriendo a nivel mundial, y no hay otra manera de proteger a la industria que poniéndole aranceles a los productos importados", destacó Daniel Rosato, titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), en diálogo con El Destape. Por ello, agregó que "a lo mejor el presidente Milei, como admirador de Trump, tendrá que ver esto que está haciendo y lo tendrá que apoyar y copiar como hace en otros aspectos".

En este sentido, lo que al sector le preocupa son las reuniones del canciller Gerardo Werthein y funcionarios del Ministerio de Economía con sus pares del Departamento de Comercio estadounidense en Washington para lograr que Trump dé marcha atrás y baje a cero los aranceles de unos 50 productos. Básicamente, porque en reciprocidad eso implicaría una apertura comercial prácticamente total de Argentina hacia las importaciones industriales de Estados Unidos.

"El proteccionismo de Trump va a generar que haya productos de sobra para un mercado más chico. Si acá seguimos con la política aperturista de Milei, sería algo suicida para la economía argentina", advirtió a este medio Julián Moreno, titular de APYME.

Consultado por este punto, Marcelo Fernández, titular de CGERA, reiteró a El Destape que "la baja de aranceles para la importación de determinados productos manufacturados claramente perjudica a la industria local. "Corren peligro varios sectores productivos por la baja de aranceles a la importación", advirtió.

Además, APYME recordó que la negociación bilateral de aranceles cero entre Argentina y Estados Unidos "preanuncia conflictos con el Mercosur", que impone los tratados arancelarios en bloque.

Con todo, la defensa prácticamente cerrada de las medidas proteccionistas de Trump llega desde las entidades pyme que han mostrado, por lo general, una posición más crítica sobre el Gobierno, cuando no directamente opositora.

Otros referentes del sector, de perfil más dialoguista, alertan al contrario sobre las posibles consecuencias indirectas de la insistencia proteccionista de Trump. Es decir, no tanto por los aranceles del 10% a Argentina sino más bien por las implicancias globales de los aranceles recíprocos para casi todos los países del mundo.

Al respecto, desde una entidad pyme de histórico perfil más institucional en su relación con los sucesivos gobiernos, que prefirió dar su perspectiva en off, advirtieron que las preocupaciones principales son dos: el posible encarecimiento de los insumos y, sobre todo, la caída de la actividad global que se espera ahora. "Se termina un orden que se mantuvo durante muchos años. Vamos a tener que dejar pasar los días para ver cómo se acomoda todo", anticiparon.

Comentá la nota