“La unión física con Argentina y el Chaco es un sueño largamente acariciado por los ñeembuqueños”, trazó el gobernador electo del departamento de Ñeembucú, en Paraguay, Carlos Silva Medina.
Por eso comprometió sus mayores esfuerzos para concretar la obra de conexión vial con el departamento Bermejo, en el Chaco. “Estamos en el camino correcto. Este puente es fundamental”, resaltó. Ahora, las miradas están puestas en la elaboración del proyecto ejecutivo de obra, luego de la licitación que tuvo lugar en abril pasado para la realización del Estudio de Factibilidad por Fases del Programa de Optimización de la Conectividad Territorial entre Argentina y Paraguay, un trabajo que financia el Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata).
Este programa de integración incluye dos nodos: uno entre Clorinda (Argentina) y el Área Metropolitana de Asunción (Paraguay); y otro entre Ñeembucú (Paraguay) y río Bermejo (Argentina), con dos posibles trazas en Chaco o en Formosa.
“Vamos a hacer fuerza para que esta unión física se dé en la zona sur de nuestro departamento (Ñeembucú) con la provincia del Chaco”, dijo el gobernador paraguayo. En este contexto remarcó la importancia que tendrá este puente para el desarrollo económico, cultural y social del sur paraguayo.
En tanto, Capitanich confió en tener la obra iniciada al finalizar su gestión de gobierno, aunque admitió que será poco probable ver el puente terminado, por la envergadura del trabajo a ejecutar. “Después de tantos documentos de intención, sería bueno tener el puente en ejecución avanzada”, dijo, al tiempo que confirmó que la traza conectará con el Departamento Bermejo, en el Chaco, y que el financiamiento podría llegar desde el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.
Integración regional
En la reunión realizada en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, Capitanich, también en su rol de presidente pro tempore del Zicosur, expuso sobre las potencialidades que tiene la región en el escenario global a partir de la integración y desarrollo de la franja continental que abarca a la zona del Trópico de Capricornio.
En este punto, marcó la necesidad de potenciar el corredor bioceánico Atlántico Pacífico a partir de una integración vial, ferroviaria, marítima y pluvial.
En este contexto de fortalecimiento del espacio de integración regional, el gobernador destacó las potencialidades que tienen los bloques regionales de la UNASUR, el Mercosur y la Zicosur a partir de contar con recursos estratégicos con las mayores reservas de agua dulce, biodiversidad, minerales, el desarrollo de la agricultura y la producción de alimentos.
Acompañaron a los gobernadores de ambos estados, el intendente de la Isla del Cerrito, José García y el diputado nacional paraguayo Víctor Ríos. El gobernador paraguayo explicó que se está entrando en su etapa de licitación para los estudios de factibilidad sobre la ubicación geográfica de este puente internacional, para ello se trabaja sobre tres nodos: uno es el de Pilar (Paraguay) con la provincia de Formosa; el otro es de Puerto Naranjito (Paraguay) con el Departamento Bermejo y el otro es el Curupayty (Departamento de Ñeembucú - Paraguay) con el Puerto de Las Palmas.
En este contexto el legislador paraguayo por el Departamento de Ñeembucú, Víctor Ríos agregó que uno de las motivaciones del encuentro fue el tratamiento de este puente internacional.
“Este es un sueño que todavía no pudimos concretar hasta hoy, que es la unión física entre el Departamento de Ñeembucú con la provincia del Chaco, a través de un puente sobre el rio Paraguay”, dijo el legislador al momento de remarcar que “el gobernador Capitanich es un gran entusiasta de este proyecto y miramos con optimismo el futuro, con la esperanza de poder concretar este sueño muy pronto”.
Comentá la nota