La comuna quiere medir el agua de los cauces y así detectar cuándo necesitan limpieza. Sumarían una aplicación para avisar por celular. La ideaes finalista en un concurso internacional. Vecinos aprueban la iniciativa.
La escena se repite cada vez que una tormenta cae sobre Mendoza: acequias llenas de hojas y de residuos colapsan y el agua inunda los alrededores.
Para hacer frente a ello, el municipio de Godoy Cruz ideó una propuesta que hoy compite como finalista en un concurso internacional y que se basa en el uso de la tecnología para hacer más eficiente la limpieza.
La presentación del proyecto lo define así: "La idea es colocar sensores para monitorear e identificar la ubicación exacta donde se producen obstrucciones en acequias, canales y receptáculos con residuos sólidos urbanos, permitiendo acciones de carácter preventivo".
En otras palabras, se trata de usar un sistema electrónico que avise cuando sea necesario hacer una limpieza y de esa forma saber dónde hay que trabajar.
Víctor Hugo Jiménez, del departamento de Ordenamiento Territorial, explicó en su oficina más sobre la iniciativa. "Esto surge de un problema común que es el estancamiento de las acequias. Ahora se limpia a nivel general pero la idea es identificar dónde se producen estos estancamientos. Para ello colocaríamos sensores en puntos claves donde haya mayor probabilidad de que se generen", definió.
Además de colocar sensores en cauces específicos, se quiere generar una aplicación para que las personas den aviso desde el celular. Así por ejemplo, si en una esquina del Barrio Bancario la dueña de casa ve que la acequia está tapada, puede enviar una señal y el municipio hará la limpieza.
Junto a un gran mapa de Godoy Cruz, Jiménez explicó que en una primera etapa para un barrio promedio serían necesarios de 10 a 20 sensores, entendiendo que sería una mejor información mientras más se pudieran colocar.
"Generalmente los barrios que están más al este sienten el problema por una cuestión de pendiente. En especial, desde Perito Moreno hacia el Este. Por eso, los canales de la Plaza Godoy Cruz son más anchos y profundos", ilustró este arquitecto.
Finalmente, un tercer uso de los sensores sería para los contenedores o Puntos Verdes del departamento. De esta forma, avisarían cuando fuera necesario vaciarlos y haría más eficiente la recolección de esos residuos.
Algunos vecinos consultados se mostraron a favor de la iniciativa, aunque dudan de cómo será puesta en marcha y de si aguantará el vandalismo. "Las acequias están descuidadas, muy abandonadas. Habría que probar ese sistema a ver qué pasa, qué resultado da", afirmó Sonia Villalba señalando una acequia sucia junto al espacio Luis Menotti Pescarmona.
Para Daniel Domínguez, que atiende un comercio en Balcarce y Rivadavia, en su ambiente de trabajo no es algo necesario: "Éstas de acá no se tapan, no he tenido problema desde que las profundizaron. Sí me parece bueno que puedan darse cuenta en otros lugares, donde haga falta".
En opinión de Axel Poretti, ingeniero de calle Beltrán, debe tenerse en cuenta el mantenimiento en algo que puede ser una gran oportunidad.
"Sería bueno que el sensor fuera elaborado por un desarrollador local con uso de hardware libre. Hay que tener una mirada a largo plazo; esto puede ser una pequeña intervención para algo más grande como una 'smart city' o ciudad inteligente", apuntó.
Finalista entre 290 ciudades
La iniciativa participa del concurso Mayors Challenge 2016 de la organización Bloomberg Philanthropies. Se inscribieron proyectos de 290 ciudades de América Latina y ahora Godoy Cruz está entre las 20 finalistas como la única de Argentina.
El departamento compite con proyectos de grandes urbes como Asunción, Bogotá, Caracas y San Pablo.
"Las ideas representan enfoques nuevos y creativos para solucionar algunos de los problemas más apremiantes que enfrenta la región, incluyendo movilidad, desempleo juvenil, manejo de desechos, obesidad e inclusión social y económica para inmigrantes y personas con discapacidades", describen desde la organización.
Los criterios claves para las iniciativas finalistas fueron la visión de la idea, el potencial de impacto, el plan de implementación y el potencial para compartirse con otras ciudades.
En cuanto a los ganadores, serán anunciados a finales de 2016. El primer puesto recibirá 5 millones de dólares y los 4 que le sigan obtendrán un millón cada uno, además del impulso de la organización para llevar la idea a cabo.
"Que hayamos quedado entre las primeras 20 es muy importante. Hemos trabajado un mes adecuando todo para ser presentado. De Argentina somos los únicos que seguimos en carrera", contó con orgullo Jiménez.
El equipo municipal además está formado por los arquitectos Ignacio Guisasola, Marlen Lagos y Érica Pulido, directora municipal de Planificación Urbana y Ambiente.
Programa Maipú Limpio para estudiantes
Más de 1.500 niños y cientos de vecinos se dieron cita en el polideportivo Juan Domingo Ribosqui donde se presentó oficialmente el programa Maipú Limpio.
Un compromiso ambiental que asume la comuna en primera instancia y convoca a los diferentes sectores de la comunidad a participar en esta cruzada con el objetivo de motivar a los maipucinos para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo del departamento.
La iniciativa comenzó con dos campañas que involucran a alumnos de nivel inicial, escuelas primarias y secundarias, y al vecino en general con la intención de construir entre otros un departamento comprometido con el medio ambiente. Los alumnos podrán participar del concurso "Recolectemos botellas".
La campaña comprende tres categorías: jardines de infantes, y escuelas primarias y secundarias quienes deberán recolectar botellas plásticas correspondientemente aplastadas sin tapa en los cubículos colocados por la Municipalidad para posteriormente ser recicladas en la planta de tratamiento de residuos y reinsertarse en el proceso productivo.
La conducta ecológica será premiada por la la comuna de Maipú en las tres categorías. Los jardines de infantes recibirán un juego realizado a base de material reciclado para un espacio recreativo y una salida para todos sus alumnos al Cine Teatro Imperial.
Comentá la nota