En el primer trimestre, creció la deuda externa y la fuga de capitales

En el primer trimestre, creció la deuda externa y la fuga de capitales

Entre enero y marzo hubo un salto de la deuda externa y de la formación de activos en el extranjero, al mismo tiempo en que cayeron los pagos por importaciones. 

Por

SEBASTIÁN PREMICI

 

Bajo el programa de miseria planificada de Javier Milei, durante el primer trimestre del año se registró un incremento de la deuda externa en el orden de los 6508 millones de dólares en comparación con el mismo trimestre del año pasado. El Indec, en su informe de la balanza de pagos, también dio cuenta de un incremento de los pasivos externos en el orden de los 4000 millones de dólares; este guarismo se relaciona con el alza de la deuda comercial de los importadores, estrategia utilizada por el ministro Luis Caputo para patear el pago de los bienes que se adquieren del exterior.

Como la actividad económica no deja de caer, la deuda externa pegó un salto en relación al PBI. Todo esto sucedió al mismo tiempo en que el ajuste por motosierra ocasionó una suba de la pobreza, donde el 70% de los hogares no llegaba a cubrir el costo de una canasta básica.

 

Deuda externa

El stock de deuda externa aumentó en los primeros meses del Gobierno de Milei y se ubicó en los 249.074 millones de dólares (a valor de mercado), lo que evidenció un incremento de 6.508 millones con respecto al trimestre anterior. El combo entre este alza, más la fuerte caída de la actividad económica, generó un alza de la deuda sobre el PBI.

“El stock de deuda bruta externa del sector institucional Gobierno General aumentó en USD 5.259 millones, mientras que la deuda de las Sociedades no financieras lo hizo en USD 2.522 millones. El endeudamiento de Sociedades captadoras de depósitos excepto el Banco Central se incrementó en USD 179 millones”, puede leerse en el último informe del Indec.

En cuanto a la deuda del Gobierno central, el monto nominal ascendió a los 143.572 millones de dólares; el 52,8% correspondió a obligaciones con organismos internacionales (principalmente FMI, BID, BIRF Y CAF) y el 44% a pasivo con tenedores de títulos. A partir de estos números, el peso de la deuda externa sobre el PBI aumentó desde el 47% hasta el 58%. Este resultado se explica por la contracción intertrimestral de la economía del 2,6%, y a la reducción del PBI medido en dólares tras la devaluación de diciembre.

Deuda importadora

Durante el primer trimestre de 2024, el superávit de la cuenta corriente alcanzó los 240 millones de dólares, “evidenciando una mejora de la cuenta corriente de USD 5.900 millones, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, en el que se registró un déficit de USD 5.660 millones”, informó el Indec. Esta mejora se atribuyó a la disminución interanual de las importaciones de bienes que registraron una caída 3848 millones, y al aumento de las exportaciones de bienes de USD 1.512 millones.

El déficit en la balanza de servicios, en el primer trimestre de 2024, se estimó en 1.208 millones de dólares. “Si bien el saldo continúa siendo negativo, se registró una mejora de USD 1.152 millones respecto al saldo observado para el mismo período del año anterior”, puede leerse en el documento oficial. Esto fue debido a la caída tanto de las importaciones de servicios por 1.165 millones como de las exportaciones de esta cuenta que disminuyeron en 13 millones. Estos datos contribuyen a entender la caída de la actividad económica, con un fuerte golpe a todo el sector industrial. A su vez, la cuenta de los pagos por importación refleja el abultado incremento de la deuda comercial.

“El saldo de la cuenta financiera para el primer trimestre de 2024 fue producto del aumento en las tenencias de activos financieros externos por USD 6.093 millones y un incremento en los pasivos por USD 4.096 millones”, puede leerse en el informe oficial. Estos 4000 millones de dólares corresponden a deuda que ingresó al país.

El aumento de esos pasivos se asocia al financiamiento de las importaciones, otro de los atajos tomados por el Gobierno para exhibir un resultado positivo en los balances del Banco Central. Caputo patea para adelante los pagos de importaciones, misma estrategia que la aplicada con la deuda que mantiene con CAMMESA.

Activos externos

Los activos externos a valor de mercado se estimaron en 448.184 millones de dólares. Estos son las divisas fugadas del país en su derrotero histórico. En comparación con el primer trimestre del 2023, hubo un salto en el orden de los 9.168 millones de dólares. Este aumento se explicó principalmente por el incremento en los activos del sector institucional otros sectores, por USD 5.544 millones, como resultado de las variaciones observadas en sus activos clasificados, fundamentalmente, en Inversión de cartera (USD 4.579 millones).

Los llamados otros sectores comprende a sociedades financieras y sociedades no financieras, hogares e instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares. Fuga de capitales privada. Por otro lado, la inversión de cartera implica las transacciones transfronterizas con la participación en el capital y los títulos de deuda.

Comentá la nota