Tras la salida del cepo, algunos súper y mayoristas rechazaron listas con aumentos "excesivos" y el Gobierno celebró. Las empresas recalcularon pero la discusión sigue. El factor distinto en esta oportunidad
Tras la devaluación que generó la entrada en vigencia del esquema de banda cambiaria y la apertura del parcial del cepo, supermercados y mayoristas rechazaron la semana pasada listas de precios que llegaron con aumentos del 9 al 20% y el Gobierno celebró la decisión.
La discusión todavía está abierta y los privados esperan que continúe esta semana.
Guerra comercial El FMI prevé menor crecimiento, pero no recesión: ¿qué dijo sobre Argentina?
El primer día de apertura del cepo el tipo de cambio oficial tuvo un salto del 12%, aunque se alineó con los valores de los dólares financieros hasta ese momento. Según el cristal con el que se mire, hay quienes señalaron que no hubo tal "devaluación", aunque para la mayoría de las empresas registradas, el parámetro es el dólar mayorista oficial.
El miércoles, en tanto, la cotización del peso frente al dólar tuvo un leve retroceso de los $ 1230 a los $ 1160. Bajo ese escenario, el director de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) Juan Vasco Martínez, consideró: "No podemos determinar todavía cuál va a ser concretamente el valor de la divisa entonces el 'por si acaso' me parece que no es positivo para nadie".
En declaraciones al programa Toma y Daca, en AM 750, el representante de las grandes cadenas de supermercados reconoció que se mantiene la expectativa "y continuará la conversación" esta semana.
"Las aceiteras anunciaron listas con promedios de un 9% y las enviaron el día martes. Sin embargo, el miércoles Molinos decidió recalcular porque el dólar no se disparó", relató sobre los cambios en las listas que se vieron tras el lunes de "liberación" del cepo. "Hubo un sobregiro, una sobrerreacción de los proveedores porque hay una tendencia a convertir la producción en un commodity", enfatizó Vasco Martínez.
En redes El mensaje de Milei en medio de la puja por los precios: "Si te aumentan, no compres"
Entre las apuntadas estuvieron las empresas de consumo masivo Unilever y Molinos, que según reconoció el supermercadista, después "salieron a calmar las aguas".
"Varias de las empresas que anunciaron nuevos aumentos también advirtieron que se iban a cumplir los pedidos de entrega pero que no se iba a continuar si no aceptaban las nuevas condiciones", remarcó sobre la negociación todavía en ciernes.
Para el directivo de ASU, "hay que caminar un poco el nuevo modelo de régimen cambiario. Ha habido una tendencia a una dolarización en pesos respecto a los precios".
El alineamiento de los supermercados con la recomendación oficial de "no avalar" las subas está explicada, en parte, porque el poder adquisitivo todavía no recupera todo lo perdido, aunque el Gobierno asegura que ya hay una mejora real de los salarios formales.
Sin embargo, los números del consumo en las grandes superficies marcan que todavía las ventas están por debajo del año pasado en la comparación interanual. Los datos de la consultora de consumo Scentia dan cuenta de una caída interanual de las ventas del 5,4% en marzo. La cifra denota una desaceleración contra las caídas de casi 10% en los dos meses anteriores.
Menos ventas
Las mayores bajas se dieron en el AMBA, con -7,4% mientras que en el interior marcaron 6,8% en el caso de los supermercados de cadena. En los autoservicios independientes, la baja fue del 3,7% a nivel general, con 3,1% menos en el área metropolitana de Buenos Aires y un 4,1% en el interior del país.
Las bebidas con alcohol, sin alcohol y las compras de impulsivos están entre los productos que más cayeron en marzo, con bajas del 18% al 15%. Alimentación con una suba de 0,5% y perecederos, con una mejora del 1,2%, están del otro lado, entre los productos que muestran un leve repunte.
Comentá la nota