La política y su semillero de dirigentes

La política y su semillero de dirigentes

Los partidos que se disputan la conducción de la Provincia preparan a sus futuros líderes desde distintos think tanks. Qué políticas diseñan y quién está a cargo de cada espacio.

De cara a las elecciones legislativas y al futuro próximo de la política bonaerense, los partidos que buscan disputar la conducción de la provincia de Buenos Aires no dan paso en falso y ponen toda la carne en el asador en búsqueda de la formación de nuevas camadas de dirigentes. Por su parte, el peronismo bonaerense, a través de sus figuras de peso, aprovecha los espacios para ordenar a la militancia en medio de una interna que no encuentra paz.

En este contexto, La Libertad Avanza está decidida a ganar la Provincia y, de esta manera, librarse del capital político que ostenta Axel Kicillof, uno de los principales adversarios del presidente Javier Milei. Si bien resta para saber qué resultados dará, la academia libertaria se propone abarcar todo el territorio bonaerense y tener representación propia, libre de infiltrados, en los 135 distritos.

Allí es donde entran en juego las escuelas de formación que operan como una suerte de think tanks, conocidos en nuestro idioma como las “usinas de ideas”, que consisten, básicamente, en equipos de trabajo interdisciplinarios en donde se diseñan políticas públicas en distintas áreas a fin de establecer una especie de hoja de ruta de cada partido. En este tipo de espacios se elaboran proyectos (análisis, planes de acción, leyes, artículos, informes, etc), sobre asuntos de política social, estrategia política, economía, tecnología o cultura. A su vez, cada movimiento de estos semilleros pretende construir cuadros políticos e influir en la realidad social.

Un claro ejemplo de think tank es Fundación Faro Argentina, que tiene como director ejecutivo a Agustín Laje, uno de los intelectuales libertarios más cercanos al jefe de Estado. Esta usina es la encargada de, con fundamentos técnicos, dar la “batalla cultural” que pregona La Libertad Avanza. Sin embargo, en territorio bonaerense la academia encargada de conseguir músculo político y formar futuros funcionarios y legisladores es la EFDAP.

Cabe destacar, además, que uno de los espacios que más experiencia tiene en materia usina de ideas es el PRO con Fundación Pensar, uno de los promotores de este tipo de formatos que hoy ya es un clásico de la política. Bajo el sello Cambiemos integró a otros pesados en esta materia, como Fundación Alem, con varios años de experiencia en el rubro, el Instituto Hannah Arendt perteneciente a la Coalición Cívica, mientras que el peronismo republicano hacía uso de Encuentro Federal, espacio ligado al peronismo republicano.

Si bien las realidades de los partido políticos bonaerenses son distintas, todos comparten la sed por la victoria. En este sentido, el método es claro; sumar músculo político preparado para la función pública y listo para la función pública una vez llegado el momento de tomar la posta. 

Con la interna como telón, madre e hijo atacan con la universidad K

Pese a contar con las llaves del Partido Justicialista a nivel nacional y provincial, Cristina y Máximo Kirchner cuentan con otro centro de operaciones en medio de la guerra con el kicillofismo, la Escuela Justicialista Néstor Kirchner. En este sentido, si bien los titulares de la EJNK son Nicolás Trotta y Rodrigo Rodríguez, quien maneja la batuta de este espacio de formación es la exvicepresidenta. 

El camporismo pone en disputa la perspectiva y el rol económico que debe tener la Provincia.

Cuando en noviembre se interrumpió el llamado a elecciones para renovar autoridades, Máximo Kirchner activó una convocatoria a intendentes y dirigentes del interior para buscar un consenso hacia quien debería ser la persona que lleve el bastón de mariscal y la birome del peronismo bonaerense. Fue así que, con sede en Monte Hermoso, el puntapié inicial se dio con una charla de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner con la presentación llamada "Buenos Aires, motor del desarrollo agroindustrial", dejando claro que, más allá del debate político, desde el camporismo ponen en disputa la perspectiva y el rol económico que debe tener la provincia de Buenos Aires.

Recientemente, durante un conversatorio en la EJNK sedejó entrever que quien tome las riendas del peronismo debe estar al preparado y alcorriente de las demandas. “No alcanza con decirle que no a Milei. El peronismo tiene que plantear una propuesta productivista y volver a la cultura del trabajo”, señaló Hugo Haime ante la mirada atenta de la secretaria general del PJ y senadora provincial Teresa García.

Una trinchera a medida de Kicillof

Con sede en la ciudad de las diagonales, el Instituto de Capacitación Política es un 

espacio de formación inaugurado en el año 2000 por el actual intendente de la capital bonaerense y Presidente Honorario del Instituto, Julio Alak. Siendo Alak uno de los alfiles del kicillofismo, este instituto le permite al gobernador Axel Kicillof desplegar su cosmovisión sociopolítica y, a su vez, dar forma a los futuros cuadros políticos y dirigenciales. 

Julio Alak, uno de los pesos pesados que rodean a Kicillof.

En este sentido, en julio del 2024 el Gobernador, junto a Alak, impartió un curso de formación política enfocado en el análisis del escenario mundial y los procesos políticos, económicos y sociales de la región y el país. Junto a investigadores y políticos de trayectoria, como Ricardo Alfonsín, Carlos Raimundi o Jorge Taiana, Kicillof aprovechó para poner el foco del análisis sobre "la historia, las ideas y la situación actual del movimiento nacional y popular". De cara a una nueva competencia electoral, esta podría ser una de las trincheras con las que cuenta Kicillof.

El semillero radical que año a año contruye “liderazgos jóvenes”

Con el 2025 como segundo año consecutivo dando una nueva camada de dirigentes, La Reserva se consolida como el semillero radical por excelencia. Al respecto, su coordinador, el senador provincial Ariel Bordaisco, comentó a La Tecla: “La escuela está destinada a jóvenes dirigentes, líderes de la Provincia, del radicalismo sub 40, porque entendíamos que un partido centenario, pero que tiene gran cantidad de nuevos liderazgos, necesitaba un espacio de esta naturaleza”. 

“Le pusimos la reserva como analogía futbolística, es un proceso formativo ya que están preparándose para jugar en Primera. Pero hay muchos de ellos que ya son jugadores de clase, tuvimos entre la primera y la segunda camada, intendentes e intendentas, concejales, consejeros escolares, candidatos a intendentes. Así que ese fue el objetivo central, un partido político que forma a sus recursos humanos e intenta además hacer un principal hincapié en esto, en jóvenes liderazgos”, agregó.

Este año La Reserva cerró su segunda temporada en el Congreso Nacional con exponentes de excelencia.

Respecto a la preparación de los cuadros, Bordaisco precisó: “Apostamos a la modernidad, a identificar, potenciar y fortalecer jóvenes liderazgos. Hoy vemos los resultados, tuvimos intendentes en la primera camada, tres intendentes, o sea personas que hoy conducen sus distritos, que le cambian la realidad a la gente, que toman decisiones que impactan todo el tiempo sobre los intereses de su pueblo, lo mismo con los que son parte del 

deliberativo”.

“Es importante construir liderazgos jóvenes y darle sangre nueva a un partido centenario”, señaló.

Con el foco en los sub 40, el PRO rediseña su futuro político

Mientras sufre el salto con garrocha de intendentes, la sangría de concejales y debate peluca si o peluca no, el PRO se juega su supervivencia en la provincia de Buenos Aires. En este sentido, con el sello JxC casi extinto, el partido a nivel provincial, conducido por Cristian Ritondo, espera el calendario electoral y el testeo de CABA para definir su estrategia en territorio bonaerense.

El PRO es el partido que impuso los think tanks en la política argentina.

En paralelo a esta incertidumbre, la Fundación Pensar sigue siendo la usina de ideas del PRO desde donde se orquestan y rediseñan los consensos necesarios para que el partido amarillo conserve su poder en la Provincia. Con la exgobernadora y diputada nacional María Eugenia Vidal al frente de la fundación, desde este espacio el PRO capacita a jóvenes dirigentes y profesionales. Además de la participación de figuras políticas de peso, las capacitaciones suelen estar coordinadas con las universidades Torcuato Di Tella y San Andrés.

Al igual que La Reserva, desde el PRO ponen el foco en los dirigentes sub 40 que integran sus filas. Cabe recordar que meses atrás el expresidente Mauricio Maci reunió a la tropa respetando este corte etario para hablar de la campaña electoral venidera y junto a intendentes del espacio el futuro del partido.

Siendo el PRO uno de los pioneros en materia think tanks en Argentina y haciendo gala de la versatilidad de la experiencia, la Fundación les sirve como una vidriera para exhibir su estructura en búsqueda de fortalecer su identidad y así despegarse de los libertarios.

En aras de ser “protagonistas en la gestión”, LLA tiene su academia

En comparación a los partidos tradicionales de la política argentina, como el PJ o la UCR, La Libertad Avanza es relativamente joven en la escena política argentina. Pese a esta corta existencia, se ha consolidado como una opción viable para gran parte del electorado argentino y, más allá de haber conquistado el sillón de Rivadavia, en territorio bonaerense aún deben quitar una serie de limitaciones que el movimiento tiene al momento de bajar al territorio. 

En este contexto nace la Escuela de Formación, Debate y Análisis Político, la academia que tiene como objetivo ser el semillero libertario que le permita a LLA poner, ya sea en los concejos o en organismos claves, dirigentes pura cepa mileista.

"Es la oportunidad de lograr una mayoría relativa y poder ser protagonistas en la gestión", señaló Coitinho. 

Ejemplo de este limitante fue el hecho de que la falta de músculo propio le sirvió a los demás partidos para intervenir y poner funcionarios, como sucedió en el armado de las listas.

Para subsanar estas falencias, LLA desplegó más de 100 escuelas de formación en todo el territorio bonaerense donde día a día forman a nuevos protagonistas dispuestos a dar el salto hacia la función pública.

La dirección académica está a cargo de Fernanda Coitinho, con Miriam Niveyro, diputada del Parlasur, como directora general y la persona encargada de promover la escuela. Coitinho señaló que la próxima elección es la “oportunidad de lograr una mayoría relativa y poder ser protagonistas en la gestión, tanto en los HCD como en los consejos escolares y así acompañar de forma efectiva los lineamientos nacionales en cada uno de los distritos de la Provincia”.

Comentá la nota