El peronismo se une contra las prisiones de Milei y piensa en una mesa de conducción unificada

El peronismo se une contra las prisiones de Milei y piensa en una mesa de conducción unificada

Unión por la Patria se unió en el reclamo por la libertad de los presos por la represión del miércoles en el Congreso y denunciaron penalmente a la ministra Bullrich por las lesiones que sufrieron los diputados a los que les tiraron gas pimienta. En el peronismo cobra nueva fuerza la idea de apurar la conformación de una mesa de unidad que coordine las acciones contra el plan de Milei.

Por

FERNANDO CIBEIRA

Así como sucedió con los bloques de diputados y senadores durante el tratamiento de la ley Bases, Unión por la Patria viene reclamando en una sólida unidad por la libertad de todos los presos de la brutal represión llevada adelante por el gobierno de Javier Milei en la manifestación durante el tratamiento en el Senado. Este martes, dieron una conferencia de prensa los diputados que fueron blanco directo de la represión frente al Congreso -por la que debieron recibir atención médica de urgencia- para anunciar la presentación de una demanda contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. A partir de estas acciones, en el peronismo quieren apurar la conformación de una mesa de unidad que coordine de manera más aceitada las definiciones políticas. En esta idea coinciden tanto Axel Kicillof como el resto de los gobernadores del peronismo, Cristina Kirchner y Sergio Massa, quien planea volver a escena en las próximas semanas con su libro ya listo.

"Pensé que me explotaba la cabeza, esa fue la sensación", describió el diputado Carlos Castagneto lo que sintió luego de que la policía le tirara en la cara gas pimienta a muy corta distancia. Fue el que peor la pasó pero también sufrieron el accionar de las fuerzas de seguridad los legisladores Carolina Yutrovic, Gabriela Pedrali, Eduardo Valdés, Luis Basterra, Lorena Pokoik, Juan Manuel Pedrini, Leopoldo Moreau, Andrea Freites, Gustavo Ramiro Fernández Patri y Ernesto Nader Alí. Los 11 integrantes de la principal bancada opositora denunciaron penalmente a Bullrich, al secretario de Seguridad, Vicente Ventura Barreiro, y al titular de la Prefectura Naval, Guillermo Giménez Pérez. Como viene pasando en casi todos los expedientes en los que está involucrado el Gobierno, la denuncia fue a parar al juzgado federal de Ariel Lijo, el candidato de Milei a la Corte Suprema. Maravillas de la informática.

Al mismo tiempo, los diputados de UP denunciaron lo ocurrido con los 33 detenidos en la represión que siguió al ataque que sufrieron por parte de las fuerzas de seguridad. "Vamos a seguir denunciando hasta última instancia porque defendemos la libertad de expresión, la libertad política e institucional y la vida en plena democracia, sin tener miedo a salir a la calle", sostuvieron. Los legisladores participaron de la movilización en Plaza de Mayo junto a familiares de los detenidos y organismos de derechos humanos para exigir su inmediata liberación. Poco después de que finalizara el reclamo, la jueza federal María Servini ordenó liberar por falta de mérito a 11 de las 16 personas que permanecían detenidas por protestar.

Hubo varios dirigentes que opinaron que lo sucedido el miércoles pasado, dentro y fuera del Congreso, tuvo que ver con la falta de una conducción unificada dentro del peronismo. Por ejemplo, una conducción que conversara con quienes fueron electos por las listas del Frente de Todos como el entrerriano Edgardo Kueider y el correntino Camau Espínola para convencerlos de no voten a favor del proyecto del Ejecutivo. También para que la CGT realizara una convocatoria oficial a la movilización, algo que muchos están convencidos de que hubiera evitado el operativo represivo de Bullrich, dado que es mucho más complicado para la policía actuar ante las potentes columnas sindicales que cuentan con su propio despliegue de seguridad. 

En esa línea vienen trabajando Kicillof y otros gobernadores como el riojano Ricardo Quintela y el pampeano Sergio Ziliotto, quienes en los próximos días se mostrarán juntos. Hay coincidencia en la mirada de los mandatarios de Unión por la Patria y otros dirigentes del espacio en la necesidad de concretar una mesa política que sirva para coordinar las posiciones del espacio y se evite que cada uno actúa como mejor le parezca. De hecho, del último encuentro en la sede del PJ Nacional de la calle Matheu también salió una resolución por estilo, pero nunca se puso en funcionamiento. Ahora parecería más cerca porque los principales referentes de UP están convencidos de lo mismo.

 

 

Uno de ellos es Massa, quien ya tiene listo su libro en el que repasa su año y meses al frente del ministerio de Economía. Los abogados de la editorial le pidieron que modificara algunas cuestiones referidas a su negociación con las empresas petroleras -aquellas por las que hubo faltante de naftas a pocos días de las elecciones-, cuestión de que la publicación no derive en problemas judiciales, y ya estará listo para ser lanzado. Una vez que se presente, Massa volverá a aparecer en escena con asiduidad. Está convencido de que uno de los problemas de la oposición es que le faltan voceros y que ese vacío lo llenan algunos dirigentes que no tienen representatividad. 

"La elección que viene será Milei contra el peronismo", les asegura a quienes lo visitan en la sede de su fundación Encuentro. Los sondeos que realizan allí le dan que el peronismo se mantiene en un nivel de apoyos que van del 38 al 40%, parecido a lo que obtuvo en la primera vuelta presidencial. No hay una debacle peronista, ni los votos opositores se están yendo a otras opciones. Lejos de su vieja idea de la ancha avenida del medio, hoy piensa que hay que solidificar ese 40% con un discurso que exprese claramente el rechazo a Milei y sus políticas. La mesa que se conforme tendría -en su visión- que trabajar en esa dirección. En el Frente Renovador aseguran que por ahora no tiene en mente ser candidato el año que viene, pero que quiere ayudar para que las ocho provincias que eligen senadores nacionales en 2025 -CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego-, de manera de que UP mantenga el primer bloque en la Cámara alta. Un objetivo importante para contener futuras ofensivas libertarias.

Comentá la nota