La pérdida del poder de compra de los salarios en doce meses de gestión libertaria equivalen al mismo daño en diez años del menemismo. ¿En qué momento de la Convertibilidad estamos ahora? “El esquema económico de Milei encontrará los límites que dieron fin a ese modelo, antes de terminar el 2025”, alertó un informe privado.
Por
Eugenia Rodríguez
El modelo económico de Javier Milei no es nuevo para la Argentina, de hecho, economistas advierten que el gobierno actual está haciendo lo mismo que en la Convertibilidad, pero más rápido. Así, según un informe privado, en solo un año el programa económico superó ya el 60 por ciento del empeoramiento de diferentes variables económicas que Menem y Cavallo se anotaron en una década. ¿En qué momento de la Convertibilidad estamos hoy? Es la pregunta disparadora a partir de los propios dichos del jefe de Estado que recientemente aseguró que su programa es “más exitoso” que el de la década de los noventa.
La respuesta es poca alentadora. Una radiografía de los principales indicadores de la economía evidenció que, en solo un año de gestión, Milei destrozó la participación de los trabajadores en el PIB en un equivalente a cuatro años de la época de la Convertibilidad; el poder adquisitivo a niveles de once años; el desempleo ya se encuentra en guarismos que recién aparecieron a los tres años de aquel programa coordinado por Domingo Cavallo, y la caída de la inversión de productiva es semejante a diez años de aquel entonces, entre los principales. En definitiva “la edad promedio del esquema económico de Milei es igual a 6,8 años de transcurso del Plan de Convertibilidad” o, en otras palabras, “el recorrido del primer año de gobierno de Milei sería equivalente al 62% de los once años que duró la Convertibilidad”.
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
SUSCRIBITE A EL DESTAPE
Un dato no menor, “tipo de cambio real -tan apreciado en la actualidad como la Convertibilidad al segundo año- es el factor común que comparten tanto el programa de Martínez de Hoz como la Convertibilidad y que explica el fracaso de estos dos programas”, según un informe del centro Celag Data. Como consecuencia, se alertó que “a este ritmo, el esquema económico actual encontrará los límites que dieron fin al modelo de la Convertibilidad antes de terminar el 2025, un lapso de tiempo más parecido al que duró la ‘tablita cambiaria’ de Martínez de Hoz (3 años) que al de la Convertibilidad (11 años)”.
Milei vs Convertibilidad: igual pero peor
No es novedad la reivindicación que el jefe de Estado, Javier Milei, hace de la gestión de gobierno de Carlos Menem, a quien llamó “el mejor presidente de los últimos 40 años” y de su programa económico al punto de que, antes de enojarse por las críticas de Domingo Cavallo a su actual política cambiaria, lo llamaba “el mejor economista de la Argentina". En ese sentido, el centro económico Celag Data estimó “la edad real” del esquema económico de Milei en base a cuánto tardó la Convertibilidad en alcanzar los registros que el mandatario de La Libertad Avanza (LLA) acumuló en solo un año y que, según declaró recientemente, vuelven a su programa “mucho más exitoso".
¿En qué momento de la Convertibilidad estamos hoy? Es la pregunta disparadora y los resultados lejos del “éxito” configuran un escenario alarmante, al menos si se pone el foco en las y los trabajadores: “la crisis de la Convertibilidad tardó cuatro años en reducir su participación en el PIB por debajo del 44% mientras que Milei lo logró en el primer año, bajándola al 43,2% desde el 45,5% de 2023”, indicaron los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla. Asimismo, advirtieron que “la predisposición que tiene el Gobierno nacional a desregular toda la economía -a excepción de las paritarias- indica que seguirá el mismo derrotero de caída sin recuperación a la vista”.
Dicha contracción de la participación de los trabajadores en el ingreso se explica por el desplome en los salarios reales. “Hubo que esperar a la crisis del año 2002, cuando el salario real cayó un 24%, para encontrar un registro de caída más elevado que el que produjo Milei en solo un año”. En otras palabras, ello significa que, en los salarios reales, “el esquema de Milei de solo un provocó el mismo daño que la Convertibilidad en diez”.
MÁS INFO
Crisis EconómicaTransferencia de recursos: las sumas millonarias que perdió cada trabajador y jubiladoPor Eugenia Rodríguez
El ciclo de la Convertibilidad versión siglo XXI también arrojó, al momento, peores datos -en menos tiempo- en materia de desocupación. “En el primer año de Milei, el desempleo subió 1,2 puntos, más rápido que durante la Convertibilidad que recién mostró un aumento superior al punto porcentual respecto a 1990 a los tres años de iniciada”, señalaron los especialistas.
Otra variable analizada tiene que ver con el comercio exterior. El saldo comercial en 2024 acumuló un superávit estimado en USD 18,9 mil millones -un 23% de las exportaciones- como consecuencia de la mejora en los despachos al exterior del agro y la contracción de las importaciones por la recesión económica. El informe señaló al respecto que “durante la Convertibilidad, el primer año superavitario fue 1995 (4% de las exportaciones), el segundo el 2000 (4% de las exportaciones) y el último 2001, cuando alcanzó un superávit idéntico al actual, equivalente al 23% de las exportaciones”, ello se traduce en que, al entender de Celag, “la miniconvertibilidad de Milei necesita generar las condiciones superavitarias del 2000 para evitar el deterioro del nivel de reservas”.
En términos de caída del PIB, “la miniconvertibilidad de Milei es más semejante a los años 1995 y 1999-2001, con la salvedad de que esos decrecimientos durante la Convertibilidad fueron agravados por choques internacionales, mientras que en 2024 la crisis fue una consecuencia de decisiones autónomas del Gobierno”, explicaron.
MÁS INFO
Escándalo criptoLa pulsión de Milei por promocionar criptomonedas que terminan en una estafaPor Sebastián Premici
En relación, la tasa de inversión del primer año de Milei fue de 16,8% del PIB, una de las tasas más bajas de la historia. Así, “se ubica por debajo del 17%, un registro bajo -característico de etapas de crisis-, como durante 1995 tras la Crisis del Tequila y los años 2000 y 2001”.
Por su parte, en el caso de la deuda pública, los economistas aseguraron que “en ningún año durante la Convertibilidad la deuda pública ha crecido tanto como durante el primer año de Milei (16%)”. El año 1995, afectado por el Tequila, “fue el que tuvo el crecimiento de la deuda más similar al actual (12%) y el único con dos dígitos de crecimiento”.
El ojo en el tipo de cambio y las reservas
En estos días, Milei le pidió la renuncia a Sonia Cavallo, embajadora argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) e hija de Domingo Cavallo, ex ministro de Economía de la Nación en el período 1991-1996 y entre marzo y diciembre de 2001, a raíz de las críticas del economista a la política económica actual. Puntualmente por referir a la “apreciación real exagerada del peso, que puede estimarse en alrededor del 20%” que, comparando justamente con la Convertibilidad, “sería parecida a la que existió en sus tres años finales” y que "llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica". El estallido económico, político y social por todos conocido.
En esa línea, el informe de Celag evaluó que “el tipo de cambio promedio de la Convertibilidad fue un 2% más alto que el actual. Es decir, en la miniconvertibilidad de Milei el tipo de cambio está más apreciado. Desde que comenzó el Plan de Convertibilidad el tipo de cambio comenzó a apreciarse y alcanzó el nivel actual en febrero de 1993, a los dos años de haber comenzado el programa”, indicaron. Cabe recordar que no es la primera vez que un gobierno decide abaratar el precio del dólar como instrumento para controlar la inflación: se aplicó también durante el Gobierno de Martínez de Hoz en los ‘70 y durante la Convertibilidad veinte años después, y las consecuencias generan más que preocupación en la actualidad.
“El dólar barato encarece artificialmente la producción argentina dificultando su capacidad para competir con el resto del mundo. De esta manera, se contrae la producción, se destruyen empleos, se desangran las divisas por los canales del comercio y el turismo”, señalaron y agregaron que, además, “el éxito antiinflacionario solo es aparente, ya que a mediano plazo la inflación se dispara cuando se agotan las divisas provocando una crisis de balanza de pagos, y el tipo de cambio se devalúa corrigiendo por la fuerza de los hechos el desequilibrio macroeconómico que la voluntad del Gobierno no puede sostener”.
MÁS INFO
Escándalo criptoGil Domínguez sobre Milei: "Invitó a un negocio que perjudicó a muchos"Por Federico Lamas
Sobre la situación de las reservas internacionales, durante la Convertibilidad llegaron a su techo en 1998, cuando ya se había agotado el grueso de los ingresos por privatizaciones, acumulando unos 35 mil millones de dólares que, ajustando por la inflación en dólares de Estados Unidos, serían equivalentes a 67 mil millones de dólares de la actualidad. “A partir de entonces se mantuvieron estancadas con algunas oscilaciones, respondiendo a préstamos financieros internacionales con el FMI (2000) o el Blindaje y el Megacanje”.
Por su parte, en la administración actual, “la trayectoria también parece haber encontrado un techo en torno a los 30 mil millones de dólares que alcanzó en abril de 2024 (menos de la mitad que el valor actual que tendrían las reservas disponibles durante la Convertibilidad) y, a partir de entonces, declinó y solo pudo recuperarse gracias al blanqueo de capitales, aunque actualmente han retrocedido”, concluyeron.
Comentá la nota