El Banco Central sumó compras por u$s283 millones esta semana, pero las reservas cayeron u$s91 millones. Cuáles son las perspectivas del mercado
Por Mirta Fernández
El Banco Central registró este viernes un saldo neto comprador de u$s37 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial, con lo cual acumuló una compra semanal de u$s283 millones .Pese a las compras, el stock de reservas brutas cayó u$s95 millones al alcanzar un monto de u$s28.798 millones,y evidenció un descenso semanal de u$s91millones.
En la segunda semana de la puesta en marcha del crawling peg al 1%, el BCRA desaceleró el ritmo comprador de divisas en relación a la semana previa, cuando había obtenido un saldo favorable de u$s578,5 millones.
Y es que a pesar de la rebaja temporal de las retenciones a las exportaciones de los principales cultivos del país, los operadores señalan que aún no se nota una significativa liquidación del agro.
En ese sentido, los analistas de PPI evalúan que "la liquidación del agro no termina de levantar por la reducción del plazo de liquidación de 365 a 15 días para beneficiarse de las menores alícuotas" y alegan que "esto evita que los exportadores puedan liquidar por adelantado las divisas de la cosecha gruesa".
Así, un análisis de Juan Manuel Franco, economista del Grupo SBS planteó que "el buen desempeño del BCRA sigue obedeciendo al diferencial entre las tasas en pesos contra el nivel de crawling peg actual" que alienta "el carry trade". En ese marco, destacó: "son los préstamos privados en dólares los que siguen siendo una de las principales fuentes de oferta en el MULC"
Por qué las reservas del Banco Central siguen cayendo
El stock de reservas brutas tuvo este viernes una caída diaria de u$s95 millones al alcanzar un monto de u$s28.798millones, el menor volumen desde el 6 de febrero, y siguen por debajo de los u$s29.000 millones, nivel que perforaron el 6 de febrero por efecto de un pago de intereses al FMI por más de u$s600 millones.
De esta manera, el stock de reservas brutas registró una baja semanal de u$s91 millones, mientras que durante febrero sube u$s488 millones. Así, en lo que va del año acumula una sangría de u$s814 millones,
La consultora 1816 precisó que entre el 10 de enero (post pago de cupones de los bonos Globales y Bonares) y el 7 de febrero, el BCRA compró u$s1.711 millones y las reservas brutas bajaron u$s2.015 millones.
La consultora remarcó que la diferencia se explica por pagos deuda a FMI y otros por u$s1.139 millones, caída de encajes en dólares por u$s1.184millones, y otros factores -como intervención en el CCL- por u$s722 millones.
"De todos estos, el factor que predomina es el de los encajes, vinculado con el goteo de los depósitos que bajaron u$s865 millones en las últimas 10 ruedas".
En ese sentido, la consultora sostuvo que la caída puede ser por 3 razones: retiros de efectivo por ventanilla en las sucursales bancarias; pagos de tarjetas -en enero saldo de deuda de tarjetas en dólares superó los máximos históricos de 2018; y uso de saldos de dólar MEP de importadores.
El analista financiero Christian Buteler remarcó en su cuenta de X el drenaje de los depósitos privados en dólares:" El blanqueo sumó u$s15.225 millones a los depósitos, llegando a un stock de u$s 34.592 millones. Desde ese máximo se fueron del sistema u$s 3.937 millones".
En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas "en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)". Y aclararon que "aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista".
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores calculó que "las reservas netas son negativas al 13 de febrero en torno a u$s9.200 millones, incluyendo depósitos del Gobierno, y Bopreales; y en base a la metodología del FMI son negativas en u$s4.800 millones".
Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.
¿Cuáles son las perspectivas?
El BCRA registró hoy un saldo neto comprador de u$s37 millones, con lo cual aceleró el ritmo en relación a la magra compra de u$s4 millones. De esta manera, el BCRA extendió la racha compradora a dos ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $5 y cerró en $1.220.
Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras indicó que "hoy el mercado estuvo más activo tanto para la oferta que liquidó unos u$s545 millones como para demanda habría requerido unos u$s508 millones". De modo que "el incremento en la oferta fue superior al de la demanda y esto dejó lugar a BCRA para un monto mayor en compras", señaló.
A su vez, el economista Gabriel Caamaño explicó que "subió mucho el volumen operado en el MLC hoy, en parte porque el lunes es feriado en Estados Unidos".
En sintonía, el operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios precisó que el volumen operado en el segmento de contado fue u$s545,335 millones frente a los u$s237,240 millones que se habían negociado en la rueda anterior.
"La oferta de divisas volvió a generar un escenario favorable a los objetivos oficiales y permitieron que la autoridad monetaria terminara la semana con compras en el segmento mayorista por u$s 283 millones".
Con el saldo favorable de hoy, el BCRA acumula en febrero compras por u$s861,5 millones, y en que va del año suma un resultado positivo de u$s2.609 millones.
"La primera quincena del mes finaliza con buenos resultados para el BCRA que alcanzó en este período un saldo equivalente al 50% de las compras del mes pasado y abre expectativas favorables para lo que resta de febrero", destacó Quintana.
Los analistas de Facimex Valores remarcaron que las compras acumuladas este mes refleja "uno de los mejores arranques de febrero de las últimas dos décadas al analizar la intervención cambiaria en dólares".
"El BCRA sigue comprando dólares a muy buen ritmo y creemos que seguirá haciéndolo en la antesala de la cosecha gruesa",auguraron.
"Esperamos que el BCRA siga comprando dólares porque estimamos que los préstamos en dólares al sector privado tienen margen para crecer u$s3.500 millones hasta alcanzar los niveles pre PASO 2019 y la consistencia de tasas juega a favor, con el spread entre la tasa de política monetaria y el crawling peg en máximos desde mayo del año pasado", fundamentaron.
Con respecto a las expectativas hacia adelante, la consultora LCG destacó que "esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones".
No obstante, señaló que "queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aún en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan".
Comentá la nota