En el III Congreso Internacional de Stevia quedó demostrado que la stevia es una alternativa promisoria y muy válida para acompañar la diversificación de los cultivos actuales generando puestos de trabajo genuino, y permitiendo mejorar la calidad de vida de la región.
Esto debido a que los especialistas internaciones revelaron que tras la aprobación del uso de este producto en la Unión Europea y en Estados Unidos las grandes multinacionales empezaron a desembarcar en Latinoamérica en búsqueda del producto final con el objeto de reemplazar el edulcorante artificial por este natural. La demanda mundial es de 700 mil toneladas de stevia refinada y la producción actual es solo de 10 mil toneladas lo cual indica que el mundo espera este producto.
Esto prueba la decisión acertada que tuvo el municipio periqueño en impulsar este cultivo porque su expansión e industrialización es inevitable debido a su creciente demanda internacional.
El peruano Sergio Waldelmar Rojas Montoya, eminencia internacional de este cultivo, reveló “a partir del 2008 y en especial del año pasado en que el uso del producto fue aprobado en la Unión europea sus empresarios están viniendo a Latinoamérica en busca del producto final”. Pero en vista que “el mercado es tan grande se necesita 700 mil toneladas métricas de stevia refinada y lo que se dispone son 10 mil tn por tal motivo China está en un programa para pasar de 20 mil a 200 mil has pero esto es bastante difícil lograrlo rápido porque no hay material ni mano de obra suficiente para llegar a esa cantidad”. En este sentido agregó que “en Perú los chinos realizaron recientemente un recorrido por las zonas de producción con el objeto de instalar una planta de proceso ya que en este país tienen más cosechas y rendimientos que en su país”. En Paraguay que ocupa el segundo lugar como país productor “tienen que pasar de 1.700 a 40 mil has y como decía un exportador de ese país se trata de un sueño pero tienen que trabajar mucho para cumplir con la demanda”, aseguró Raúl Casapsia del Instituto de Tecnología de Paraguay.
Asimismo señaló que “la actualidad es sumamente promisoria porque falta materia prima y no tenemos un techo visible”. En este país reveló Casapsia que “unas 4mil familias dependen directamente de este cultivo y en forma indirecta unas 10 mil por lo cual es una opción más para la diversificación agrícola de los pequeños agricultores que pueden sumar otros ingresos”.
En Argentina la provincia de Misiones hizo la punta donde “existen unas 350 has en manos de unos 320 pequeños productores de los cuales en su mayoría integran la cooperativa tabacalera que tiene un convenio con Cargil a largo plazo para llegar a 3 mil has y este año a 600 has”, aseguró Diego Guerrero del Inta de Cerro Azul. Asimismo dijo que “el Inta y la cooperativa están desarrollando genética propia y un paquete tecnológico para afianzar el desarrollo del cultivo”.
La comercialización de las dos a tres cosechas que se realizan por año en su mayoría reveló “se coloca a través de la cooperativa y el resto en las herboristerías y a particulares que tienen plantas de extracción”. Por último Guerrero advirtió “es un cultivo rentable pero se debe trabajar mucho en un precio para buscar que se adapte a la realidad del pequeño productor”. Salta no se quedo atrás porque ya cuentan con una ley de promoción del cultivo que fue sancionada el mes pasado. Además a través de un convenio entre la fundación Dr. Manuel de Castro y la universidad Nacional de Salta “se desarrolló una planta extractora de stevia para probarla en parcelas experimentales que tienen en esta provincia”, reveló Luis Edgardo Ruesjas integrante de la fundación.
En Jujuy ya existen algunos pequeños productores desarrollando este cultivo en pequeñas parcelas y también algunos emprendedores elaborando subproductos de la stevia. Pero lo más notable es el campo experimental que posee la cooperativa de tabacaleros donde tiene un vivero desarrollando plantines y una plantación en etapa de investigación y desarrollo con el objeto de extender este cultivo a los pequeños productores tabacaleros. Al respecto Sergio Rojas señaló “es muy importante que la cooperativa haya tomado la posta porque se trata de un sistema organizado de productores que cuentan con maquinarias, riego, secadoras y muchas de las cosas que se necesitan para este cultivo”. Por lo tanto “solo resta desarrollar el cultivo porque el mercado está ahí esperándolos”.
Encuentro de productores argentinos
de miel certificada con Comercio Justo
El Comercio Justo convocó alrededor de la misma mesa a apicultores de toda Argentina durante el 8 y 9 de junio de 2012. COOPSOL, Cosar, Cooperativa Norte Grande, APONA y la Cooperativa Comercio Solidario compartieron en La Banda, Santiago del Estero, en la sede de COOPSOL, el primer Encuentro de las Cooperativas certificadas con la normativa internacional FLO, junto con Fairtrade Internacional (FLO), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Fortalecer.
‘Se superaron las expectativas: se acordó crear la Red Apícola Argentina de Comercio Justo certificada por FLO para conseguir mayor presencia en las redes mundiales de comercio justo, compartir información y experiencias entre las organizaciones, dar visibilidad a la red, facilitar y compartir la vinculaciones institucionales (ONGs internacionales, programas nacionales, etc.), articularse entre sí para gestionar recursos financieros y técnicos, y preparar un borrador con los objetivos y reglamentos necesarios’, expresaron los participantes.
La Red Apícola de Argentina de Comercio Justo (RAACJ) representará a más de 500 familias de apicultores entre las provincias de Santa Fe, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán y tiene, al presente, un poder común productivo de más de 55 mil colmenas.
‘La idea es favorecer el fortalecimiento del comercio justo en el sector apícola’, contó el Ing. Mariano Salerno, de la Fundación Fortalecer. Al mismo tiempo, se acordó gestionar una reunión con las organizaciones de Comercio Justo de la Cadena Vitivinícola.
Comentá la nota