Es la capacidad para sobreponerse a la adversidad. Consejos de expertos para aumentarla.
"Se trata de un término proveniente de la psicología positiva que vale la pena explorar, y está asociado a las personas que pudieron recuperarse con éxito de situaciones traumáticas", explica Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Palermo.
Quienes se dedica a estudiar el liderazgo empresarial advierten que la resiliencia, que tiene su test ácido en tiempos de crisis como la actual, muestra una altísima correlación con el éxito en la vida de negocios.
Al respecto, hay investigaciones interesantes basadas en competencias deportivas profesionales, un campo que los economistas y teóricos de la Decisión estudian cada vez más, por la elevada cantidad de estadísticas disponibles y por la alta motivación de los jugadores. Un caso que cita Foglia es el de la PGA (Professional Golf Association), en la cual una estadística vincula directamente la capacidad de "realizar birdies luego de bogeys (recuperarse con una performance buena luego de una mala) con el puesto del jugador en el ranking general".
Algo similar sucede en el tenis: los mejor posicionados son, a su vez, quienes mayor porcentaje de match points levantados (puntos para juego en contra) ostentan.
¿Qué características hacen a un empresario resiliente? "En estos tiempos de hiper-incertidumbre, sin duda mantener la calma, estar abierto al cambio y definir escenarios muy amplios para 2009 y 2010", dice Ernesto Weissman, profesor de Teoría de la Decisión en la UBA y titular de la consultora Tandem.
Para la American Psychological Association, la resiliencia puede "trabajarse" con algunas decisiones y actitudes: desarrollando relaciones estrechas con amigos, familiares y colegas, recordando que muchas crisis están fuera de nuestro control, aceptando que el cambio es parte de la vida, definiendo objetivos realistas, no escapando a los problemas y permaneciendo optimista. También, agregan, es importante "mantenerse en buen estado físico y mental".
A nivel de las empresas, los economistas Victoria Giarrizzo y Carlos Schwartzer cuentan que esta crisis en su nivel de impacto sobre las compañías, al contrario que la de 2001, que fue sistémica y provocó pérdidas en la mayor partes de los privados. Más resilientes serán, entonces, aquellas firmas que hayan aprovechado el ciclo de crecimiento para innovar y modernizar sus procesos de producción y gestión, que enfrentan a un escenario diferente al de aquellas que crecieron, pero nada hicieron en estas cuestiones esenciales.
"Es importante para las empresas tomar un enfoque positivo en lugar de defensivo", dice Foglia. Y concluye: "Definir qué significa cada una de estas sugerencias para nuestra firma es una buena forma para desarrollar un liderazgo resiliente".
Comentá la nota