Nueva bicicleta de Luis Caputo y el extraño valor teórico para el dólar oficial que calcula Orlando Ferreres

Nueva bicicleta de Luis Caputo y el extraño valor teórico para el dólar oficial que calcula Orlando Ferreres

La falta de acumulación de reservas netas es la falla de origen del programa económico de Luis Caputo. El FMI insiste.

Las señales del FMI -pero también del presidente Javier Milei- son contundentes. Mientras l a volatilidad del mercado de acciones y bonos pareciera torcer la tendencia positiva del pasado para los activos argentinos, el Gobierno sale al cruce de las miradas para decir que "aquí no ha pasado nada".

El dólar financiero CCL viene de tocar su nivel más alto para las últimas semanas en la zona de los $1200 y la brecha entre el oficial y los financieros crece. Hay más: como se advirtió desde esta columna hace algunos días, el “silenzio stampa” de la misión de FMI al irse del país y el indiferente comunicado del día de ayer de la vocera de organismo Julie Kozak dan cuenta de una negociación con fricciones.

Informate másEl dólar blue anota su segunda caída en cinco días y se dirige a cerrar con una nueva baja semanalDólar hoy: a cuánto opera este viernes 7 de febrero

Dólar hoy: a cuánto opera este viernes 7 de febrero

Posted 3 Hours AgoVer Más

Además de un aval del Congreso y una devaluación, lo que pide el FMI es que se unifique el tipo de cambio. Esto es así porque el lado más frágil de programa económico es, en opinión del organismo, la política cambiaria. No por nada el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo cada vez que pueden refuerzan los “éxitos” de la política fiscal y monetaria, pero nada dicen -otra vez silenzio stampa- de la suerte cambiaria.

La encrucijada del dólar para 2025.

Levantar el cepo no le sirve al Gobierno en 2025

Es que a todas luces la falta de acumulación de reservas netas es la falla de origen del programa económico de Javier Milei. ¿Qué tipo de maniobra puede utilizar el Gobierno para levantar el cepo cambiario antes del 1° de enero de 2026, como dijo esta semana el presidente?

El ex ministro Domingo Cavallo avisó. Dijo que hay que generar superávit de la balanza de pagos, ya sea mediante superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente. En criollo, pidió algo que perfectamente puede inquietar al mundo “carry trade”, es decir, eliminar la oferta que llega por el dólar blend. Lo otro es lo que comienza a hacer el Gobierno con dificultad, bajar impuestos a las exportaciones. Y hay algo más: Cavallo recomienda que el turismo y la importación de bienes no esenciales se liquiden al dólar Contado con Liquidación, es decir, una especie de desdoblamiento cambiario.

El "carry trade show" y la maquinita de los dólares baratos

En estos días quedó en claro que el Gobierno va por la segunda parte del Carry Trade Show (CTS). Y que espera, de esa forma, sumar reservas, aplicando las mismas políticas para su política monetaria y de tasas que tuvo lugar en el 2024. Por eso bajó la velocidad de devaluación al 1% con el crawiling peg, y le avisó a todo el mercado que no piensa salir del cepo en 2025 ni unificar, incluso aunque el FMI pueda prestarle algo de dólares. “No hago olas, tranquilos”, parecen serenar en el Gobierno. Sin embargo, un déficit en la cuenta corriente cambiaria puede comenzar a jugar en contra de esa intención.

La receta de tener una tasa en pesos que vaya siempre por arriba del crawling peg implica que el Gobierno quiere que las empresas se endeuden en dólares (no en pesos) para sumar oferta de dólares en el MULC. Así puede comprar los dólares que alimentan las reservas, aunque estas siempre terminan perdiendo nivel porque no logra abastecer la demanda.

Otra parte se oferta a través del dólar blend y esto hace que la brecha cambiaria se mantenga recortada para que los que apuestan a tasa “vean” que todo está bien y puedan seguir haciendo carry trade. Además, una brecha baja estimula la baja de precios en pesos, una inflación controlada. El “relojito” del Banco Central también hace algo más: al comprar dólares en el MULC, la entidad que conduce Santiago Bausili mejora el resultado comercial cambiario, porque los exportadores se ven tentados a liquidar.

El camino del dólar para 2025: ¿se eliminará el cepo?

El FMI vino y se fue: cartas para no llorar

En el Gobierno se esperanzan con los dólares del FMI. Piensan que un préstamo como el que están solicitando puede compensar el déficit en la cuenta corriente proyectado de unos u$s13.000 millones. El déficit de cuenta corriente es un saldo negativo de la balanza de pagos de un país, que se produce cuando las importaciones superan a las exportaciones.

Es una medida más amplia que el déficit comercial, ya que incluye otras transacciones como: inversiones internacionales, remesas, etc. A pesar de que esto pueda tener lugar, el préstamo del FMI aún se hace desear. Mientras tanto, el Gobierno sigue con el CTS, un sustituto de los dólares que hacen falta producto de un tipo de cambio que no se adapta a la realidad del país.

Ferreres y un dólar teórico de $1600

En las últimas horas, y tal como lo hizo esta semana Domingo Cavallo, el que alertó por un potencial acuerdo con el FMI fue el economista Orlando Ferreres. Dijo que existe la posibilidad de un préstamo de FMI por entre u$s5.000 y u$s10.000 millones antes de mayo. Sin embargo, advirtió que estos fondos “no serán suficientes para levantar el cepo cambiario”, ya que "se necesita una entrada de capitales y un aumento en la confianza del mercado". Pero quizás lo que generó mayor atención es su análisis de las presiones cambiarias. Dijo Ferreres que la paridad “teórica” de equilibrio está en $1.617 por dólar, lo que contrasta con un dólar oficial a $1.075. “El préstamo del FMI es un paliativo, pero el crecimiento sostenido requerirá confianza y reformas estructurales”, sostuvo.

Comentá la nota