El futuro del servicio de aseo en Montenegro está en debate luego de que la administración municipal anunciara que no renovará la concesión con la empresa Urbaser, vigente desde hace casi 20 años.
Autor : Andrés Felipe Ramos.
Mientras la Alcaldía argumenta que los costos son elevados y la participación del municipio es limitada, la compañía sostiene que su operación se rige por normativas nacionales, por la libre competencia y que los usuarios seguirán teniendo la opción de contratar sus servicios.
Lea también: Honorio, el sobandero de El Bosque que ‘compone’ desde tendinitis hasta descuajados
El contrato, que finalizaba el 1 de marzo, se extenderá hasta el 22 de abril de 2025 debido a la activación de pólizas relacionadas con la pérdida del acta de inicio. No obstante, la empresa insiste en que no requiere tal concesión para operar.
Urbaser defiende su gestión y tarifas reguladas
Sebastián Cárdenas Cardona, gerente de Urbaser en el Eje Cafetero, explicó que la empresa opera bajo el principio de libre competencia y que su modelo de servicio se basa en las regulaciones vigentes. “Urbaser presta el servicio conforme a la normativa y las tarifas son establecidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico”, afirmó.
Sobre el fin del contrato, Cárdenas indicó que la terminación debe ser revisada con la administración municipal y que Urbaser podrá seguir prestando el servicio a los usuarios que deseen contratarlo bajo un esquema de condiciones uniformes.
Además, respondió a los cuestionamientos de la alcaldía sobre la gestión de derechos de petición: “En nuestras oficinas no tenemos solicitudes pendientes”.
Alcaldía busca recuperar el control del servicio
Por su parte, el alcalde Gustavo Adolfo Pava Busch reafirmó que la decisión de no renovar con Urbaser se tomó con la intención de fortalecer la autonomía del municipio en la prestación del servicio de aseo.
“Es una decisión que hemos evaluado a fondo. Creemos que el municipio tiene la capacidad para administrar su propia empresa de aseo y ofrecer un servicio eficiente”, expresó.
Para garantizar la viabilidad financiera, la alcaldía analiza la posibilidad de establecer una empresa de economía mixta en alianza con otras entidades públicas, como la Empresa de Servicios Públicos de Filandia o Empresas Públicas de Armenia (EPA). “Para cubrir necesidades del municipio y llegar a un acuerdo con ellas mientras se estabiliza la empresa montenegrina”.
Desde la Secretaría de Planeación de Montenegro se presentó un comparativo de tarifas con otros municipios:
Montenegro (Urbaser): $39.589 (estrato 1)
Armenia (EPA): $27.295
Filandia: $21.000
Pava Busch señaló que, además de las tarifas, otro motivo de la decisión es la baja participación del municipio en la toma de decisiones dentro de la concesión.
“Mientras Urbaser recauda cerca de $400 millones mensuales, al municipio solo le quedaron $112 millones al año en cuotas mínimas. En cambio, los subsidios los tuvimos que pagar de inmediato. ¿Vale la pena seguir con esta empresa o es mejor recuperar el control?”, cuestionó.
¿Relleno sanitario en la mira?
Urbaser opera el relleno sanitario de Andalucía, ubicado en Montenegro, que recibe residuos de los doce municipios del Quindío. Sin embargo, su vida útil se estima en solo año y medio.
Ante esta situación, la administración municipal anunció que evalúa la adquisición de un nuevo lote denominado Potosí II.
“Hemos identificado un terreno de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) llamado Potosí II. Ya realizamos el avalúo y radicamos la solicitud para su compra”, informó el alcalde.
Comentá la nota