Así se desprende del relevamiento que la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas, dependiente del Ministerio de Seguridad Provincial, realizó el año pasado. La investigación se confeccionó a partir de los avisos clasificados que aparecían publicados en los rubros de oferta sexual de los diarios de cada ciudad.
Más allá de esa cifra, la Justicia calcula que son muchos más aún los lugares en donde se ejerce la prostitución con fines de explotación sexual: además de la vieja vía de los avisos, existen otras modalidades de encubrimiento de este delito, como sucede a través de las casas de masaje, los privados y las agencias. La mayoría de las mujeres víctimas de explotación sexual es de nacionalidad paraguaya y dominicana.
Los avisos que sirvieron de fuente para la investigación desaparecieron de los diarios una vez que, en julio, el decreto presidencial estableciera la prohibición del rubro en todos los medios gráficos.
TERCER PUESTO. Según consignó a Diagonales el fiscal titular de la UFI Nº4, Fernando Cartasegna, la cifra de prostíbulos registrados este año en la actualización de la información que se desprendía de los avisos del “rubro 59” ascendió considerablemente, superando los setenta locales.
Con esta cifra, La Plata se ubica como tercera ciudad en la provincia de Buenos Aires con mayor cantidad de prostíbulos identificados, detrás de Mar del Plata -en donde la Justicia registra un centenar- y Bahía Blanca, aseguró Cartasegna.
En lo que va de 2011, su fiscalía realizó 68 procedimientos a prostíbulos. En el último mes, se rescató a cuatro chicas, una de las cuales fue estaba bajo un régimen de trata de personas y fue derivada al refugio para víctimas de trata de la Ciudad de Buenos Aires -La Plata aún no cuenta con uno propio-. Las otras tres regresaron a sus países de origen.
El hecho de que la capital provincial no cuente con su propio refugio para mujeres víctimas de trata de personas aparece como la necesidad más urgente que se plantea en la lucha en contra de esta problemática en cada reunión mensual de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación de la Trata de Personas. Se trata de una mesa coordinadora que se puso en marcha por decreto del gobernador Daniel Scioli a raíz de la magnitud de este flagelo, en junio pasado.
Se abrió en dependencias del Ministerio de Seguridad Bonaerense, encabezada por Silvia La Ruffa, la titular de la Dirección de Políticas de Género de dicha dependencia.
LUCHA INTERNACIONAL. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala a la prostitución como el tercer negocio mundial, antecedido por el tráfico de armas y el narcotráfico. Las redes de trata en la Argentina y en el mundo movilizan millones de dólares, y la capital provincial no escapa a esa realidad.
Desde el colectivo de mujeres Juana Azurduy La Plata denuncian que en la ciudad son mil las mujeres que son sometidas diariamente a explotación sexual.
Hoy se conmemora a nivel internacional el Día Internacional de la Lucha contra la Trata de Personas. La fecha surgió a partir de la sanción de la Ley Palacios, el 23 de septiembre de 1913, que estableció como delito, por primera vez en el mundo, al tráfico de personas. Hasta entonces, sólo se consideraba delito a la esclavitud.
Por ello, hoy a partir de las 9.30 en el salón Dorado de la Municipalidad, se realizará una jornada en la que se presentará el Programa de Prevención contra la Trata de Personas, a través del cual se capacitará al personal que trabaje en las reparticiones vinculadas con la Educación y la Salud.
ESTRATEGIAS DE DISIMULO. Según publicó el martes el diario Tiempo Argentino, el diario Clarín recibió la semana pasada un apercibimiento por publicar avisos explícitos en otros rubros, como el 37 (“oficios y ocupaciones varias”) y el 56 (“solos y solas”), violando así el decreto presidencial que prohíbe los avisos prostibularios.
De continuar con esa actitud, Clarín incurriría en una “falta grave”, que daría lugar a una multa de 100 veces el precio del aviso y, posiblemente, a la quita de la propaganda oficial, publica Diagonales..
Como Clarín, otros medios también ya adoptaron estrategias para sortear el decreto presidencia. Algunos mudaron los avisos de rubro, otros los eliminaron de la edición gráfica pero no de la versión online, o los disimularon con categorías como “masajes”.
Comentá la nota