Malvinas Argentinas Silencio, robots operando

Malvinas Argentinas  Silencio, robots operando
En casi 14 años de gestión, Jesús Cariglino logró que Malvinas Argentinas sea un modelo a seguir en cuanto a su sistema de salud Municipal y, como la punta de un iceberg, se dejó inaugurado el “Centro Municipal de Cirugía Robótica”.
Allá por el año 1995 el Distrito de General Sarmiento dejaba de existir y le daba paso a tres nuevos municipios: San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. Para muchos este tercer distrito era algo distinto, ya que hasta el nombre era algo nuevo, pues San Miguel y José C. Paz ya existían como ciudad, pero Malvinas Argentinas no.

Cuando se disolvió el viejo General Sarmiento se llamó a elecciones para Intendente, y en Malvinas Argentinas ganó Jesús Cariglino, quien se encontró con que había que empezar todo de cero. Al asumir todas las ideas eran bienvenidas siempre y cuando ayudaran a la fundación del nuevo Distrito, pero lo más importante fue apostar al trabajo: todo costaba el doble, ni oficinas propias, apenas unos metros en el primer piso de Perón y Mosconi, en Polvorines, comenzaron oficiando de despacho.

Así fue que en el transcurso de estos casi 14 años se puede decir que Malvinas Argentinas creció sin detenerse y uno de sus máximos logros está en el sistema de salud Municipal que imple-mentó el Intendente, hoy reconocido en la provincia y en el país, al que se llegó soportando presiones de todo tipo –como el por entonces Ministro de salud provincial, Dr. Mussi, “sugería” demoler el Hospital Carrillo de Los Polvorines- y nunca claudicando en mejorar la tecnología y la atención, reconociendo a sus vecinos como “de primera”, supliendo esa ausencia Estatal que hacía agua en el resto del país…

Finalmente, el pasado jueves 19 de febrero volvió al distrito la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner acompañada por su Gabinete, funcionarios provinciales y embajadores de países de distintos lugares del mundo, junto al Jefe Comunal, Jesús Cariglino, inauguraron el “Centro Municipal de Cirugía Robótica”. Esta inauguración se podría catalogar como la punta del iceberg: algo pequeño, que asoma y brilla con la última tecnología mundial, pero que se sustenta en todo un sistema que depende del Estado, algo inédito, por lo menos en Sudamérica. Y que, sin embargo, no es el final, allí mismo el propio jefe comunal anunció el comienzo de la obra del nuevo Hospital Pediátrico.

Pero vale la pena detenernos en la importancia y la trascendencia del nuevo “escalón” del servicio. El “Centro Municipal de Cirugía Robótica” es el primer hospital de cirugía robótica del país y marca una innovación en la Salud Pública a nivel mundial. Tuvo una inversión de más de 5 millones de dólares y el Distrito incorporó en el último año tecnología de última generación a nivel mundial para la atención de la salud, junto con la capacitación de profesionales propios que viajaron a EE.UU. para ello: se trata de dos sistemas robóticos «Da Vinci», utilizados para la realización de intervenciones quirúrgicas de diverso tipo mínimamente invasivas para el paciente. ¿Hay que recordar que estamos hablando de uno de los 134 distritos de una de las provincias de la República Argentina que, incluso, apenas tiene 14 años de historia?.

EL RESTO

Malvinas Argentinas que tiene aproximadamente con 350.000 habitantes, cuenta a partir de esta inauguración con dos robots cirujanos “. Se sabe que hasta hoy, sólo cinco de ellos operaban en América latina: dos en Brasil, dos en Venezuela y uno en la Argentina.

Y si asemejamos la nueva inauguración con la punta de un iceberg, debemos decir que el resto del sistema, esquemáticamente, está conformado por cuarenta Centros de Primer Nivel de Atención. Estos centros de salud de atención básica han sido jerarquizados como la llave de acceso a los demás niveles de atención.

También hay siete hospitales públicos de diversas especialidades: el Hospital General de Agudos Dr. Ramón Carrillo: El Hospital Carrillo es un hospital general de agudos (de enfermedades cortas, no crónicas). Su construcción fue iniciada en 1954 e inaugurada en 1958 en el entonces Municipio de General Sarmiento.

El Hospital Materno Infantil Mohibe Akill de Menem, creado en 1991 en General Sarmiento, pero totalmente remodelado años más tarde convirtiéndose en la maternidad del sistema Municipal.

El Hospital de Salud Mental Evita, creado en 1998 y destinado a cubrir la atención de la salud mental del distrito mediante un dispositivo de consultorio externo y de hospital de día.

El Hospital de Pediatría Concejal Mary Gervasoni, ubicado en Grand Bourg, se creó en el año 2002. Es el único hospital de pediatría en una zona de influencia de casi un millón de niños.

El Hospital de Oftalmología Ntra. Sra. De la Medalla Milagrosa fundado en el año 1998. Forma parte del complejo asistencial denominado Polo Sanitario de Malvinas Argentinas. Desde el año 2005 el hospital se encuentra habilitado por el Ministerio de Salud de la Provincia para realizar transplante de córnea, habiéndose realizado numerosos procedimientos con éxito.

El Hospital Odontoló-gico Malvinas Argentinas también creado en 1998 y al igual que el hospital oftalmo-lógico, se encuentra integrado al Polo Sanitario.

Y por ultimo el Hospital Domiciliario, creado en el año 2001, con capacidad para asistir ochenta camas/día se encuentra integrado a todos los demás efectores del municipio.

En el Tercer nivel de atención médica se encuentran el Instituto de Diagnóstico de Alta Complejidad Dra. María de los Ángeles Mollins, fundado en 1999. Este Instituto centraliza la complejidad diagnóstica y algunos procedimientos terapéuticos. Es el único en su tipo en la región y aledaños.

El Instituto de Cirugía Cardiovascular Dr. René Favaloro, creado en el año 2004 en honor al destacado cardiólogo René Favaloro, también es único en su tipo. Este instituto centraliza la atención cardiovascular central y periférica, y permite resolver toda la patología que a ello se refiere. Funciona integrado al Instituto de Diagnóstico.

Además esta el Polo Sanitario que funciona desde el año 2002 y por ordenanza se denominó “Polo Sanitario Malvinas Argentinas” a la concentración de Centros Asistenciales, consultorios y hospitales ubicados en Ruta 8 Km. 32.500. Inicialmente concebido como un centro de atención ambulatoria, en la actualidad funciona con atención ambulatoria, guardia e internación. El Centro del Diabético, inaugurado en el barrio El Sol de Los Polvorines, nació de la necesidad de responder a una demanda creciente de pacientes con esta enfermedad.

Y por ultimo el Hospital de Traumas y Emergencias “Dr. Federico Abete”, un imponente edificio realizado con fondos municipales, ubicado estratégicamente para su función, sobre la Ruta 197 muy cerca de las Nacionales 8 y 9. Esta destinado para la atención de todas las situaciones de emergencia médica, sean éstas producto de accidentes o de enfermedades agudas. Esto implica tanto las relacionadas a accidentes de tránsito, heridas de armas de fuego o armas blancas, enfermedades cardiovas-culares (infartos, accidentes cerebrovascu-lares, etc.), crisis respiratorias agudas, etc., se trate tanto de pacientes individuales como victimas en masa.

A poco de inaugurarse se encuentra, en Tortuguitas, el hospital de rehabilitación, Dr. Drozdowski, que con una inversión de tres millones y medio de pesos viene a completar la atención de pacientes en recuperación.

Así, desde aquella primera oficina ubicada en un primer piso de la Calle Mosconi y Av. Maipú (hoy Presidente Perón) donde Jesús Cariglino empezó a soñar con construir una ciudad modelo a este Municipio que ya cuenta con un Sistema público de Salud que quieren copiar. En 1995 había todo para hacer, hoy todavía queda muchísimo para mejorar pero nadie puede dudar de que varias cosas se hicieron y, como dicen desde la municipalidad, “hoy Malvinas Argentinas se encuentra en la senda rumbo a la calidad en servicio público, rumbo a la tecnología puesta al servicio de aquellos que menos tienen y más necesitan”. © ALN

Comentá la nota