La leyenda de la Ciudad Pérdida genera turismo

La leyenda de la Ciudad Pérdida genera turismo
El fuerte San Blas de los Pantanos es un monumento histórico nacional y una reserva arqueológica de riqueza inigualable, por la fuerte presencia de diferentes culturas originarias en la zona.

Relevando las potencialidades turísticas del departamento Arauco, Radio Fénix se acercó a Bañado de los Pantanos. En el lugar, encontramos a un grupo de turistas que nos confiaron que visitan el Fuerte de San Blas de Los Pantanos en busca de La Ciudad Pérdida.

"Venimos en invierno y en verano. Dos veces al año, en días de luna llena" confiaron los visitantes. Una de las fuentes bibliográficas que los incentivaron a mantener en el tiempo este viaje, es un libro publicado por el profesor aimogasteño Sergio Chumbita.

Con él charlamos, sobre las particularidades del lugar. "El fuerte de San Blas de los Pantanos toma protagonismo en la historia cuando Jerónimo Luís de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, es emboscado por los originarios" cuenta Chumbita.

Los españoles intentan replegarse del ataque y caen en el pantano. Sus caballos empantanados caen por las flechas que llovían desde la otra orilla del río. Solo unos pocos lograron huír hasta La Rioja. Uno de ellos, fue Cabrera quien nombra a la zona como Los Pantanos.

Desde finales de los años 60 del siglo XX, el Fuerte es un monumento histórico nacional y Chumbita destaca que "las autoridades de Gobierno deberían proteger esta zona arqueológica. Este fuerte, junto al fuerte de la Quebrada en Capital, son los únicos dos fuertes que quedan en pie en la Argentina de la cultura chalchaquí" indica el profesor.

Y precisa que la leyenda de La Ciudad Perdida se remonta hasta aquellos años de la conquista española. Según la misma, durante amaneceres y atardeceres se divisa claramente una ciudad plagada de oro, con siete poderosas cúpulas de las iglesias que visten sus calles.

Pero la misma leyenda alerta, que quien la busque para despojar a la misma de sus tesoros, cae presa de un encanto de malos augurios.

Hasta el propio Chumbita relata situaciones extrañas vividas durante los cuatro años en los que investigó el Fuerte de San Blas de los Pantanos.

"Yo estuve en el Fuerte y nos pasaron cosas extrañas, como ruidos extraños o registros de silbidos en la grabación de nuestra cámara de video que no los escuchamos al estar en el lugar. Otra vez, una profesora que nos acompañaba se cayó y se quebró la pelvis a metros de llegar. incluso, otra vez, sin explicación se desconectó el caño de agua que refrigeraba nuestro vehículo" narró Chumbita.

Sergio Chumbita es parte de una generación de intelectuales aimogasteños que están contando a la provincia y al mundo, la maravillosa y rica cultura que habita nuestras tierras.

Si usted esta interesado en el libro de Chumbita, puede contactarse con el autor en el siguiente celular: 0380 154200998.

Comentá la nota