Junto al "efecto Trump" en las bolsas del mundo, en la plaza local se dispara el dólar y el riesgo país pasa los 800 pb

Junto al

La guerra de los aranceles que desató el presidente Donald Trump inundó de pesimismo a los mercados del mundo que cayeron fuerte este 31 de marzo. En el plano local preocupa el nivel de reservas del BCRA y la falta de información sobre el esquema cambiario que pide el FMI, así como la mecánica de los desembolsos.

María Lorena Rodríguez

En la apertura de la bolsa local este 31 de marzo se registra un fuerte aumento de los dólares futuros y de los financieros. En el caso de los primeros, a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%. En tanto, en las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma, el mercado muestra cómo los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevaría el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sobre lo que sigue hablando mucho el gobierno, pero sin dar precisiones, lo que imprime de volatilidad a un mercado castigado también por el frente externo y los vaivenes que le imprime al mundo la política de aranceles de Donald Trump.

Desarme de carry trade: exportadores retrasan liquidaciones e importadores demoran pagos

Paralelamente, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309 y el “blue” o paralelo registra una leve suba que lo posiciona en $ 1.305.

En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5% y los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

 

En tren de sumar datos negativos, los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsan el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

Qué refleja el mercado este lunes 31 de marzo según los analistas

Con el cierre del mes de marzo, crece la incógnita local a la espera de constatar cómo se moverá la bolsa local este lunes, en especial considerando que los mercados del mundo acusaron el golpee de la guerra de aranceles de Donald Trump, como en el caso de Japón que cayó más de 4%. Y es que el próximo miércoles entran en vigor los nuevos aranceles de EEUU, y si bien restan definiciones importantes sobre el tema. los mercados anticiparon el golpe y registraron fuertes pérdidas.

Rodolfo Aguiar, líder de ATE, cruzó a Luis Caputo: "Le queda muy poco en su función, ya nadie le cree"

El coletazo es tan fuerte, que algunos analistas lo visualizan como un "lunes negro", entre ellos Leo Anzalone, director del CEPEC, "El mercado argentino llega a este 'lunes negro' con su propia inestabilidad, acumulando una caída del 2,26% en la última semana y con el dólar financiero en alza. La volatilidad global impulsada por el temor a los aranceles de Trump podría impactar en los activos locales, especialmente en acciones de empresas con exposición externa y en bonos, donde ya se ven ajustes en la prima de riesgo. Hoy vimos el Nikkei cayendo 4,05%, las bolsas europeas 1,5% en promedio", señaló a PERFIL el analista.

Y es que, en la Argentina, el clima está enrarecido con los vaivenes propios que le imprime el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la caída cada vez más pronunciada de las reservas del BCRA que ya están en unos preocupantes 26 mil millones de dólares. Por caso, el viernes pasado el Merval cerró en rojo (-1,39%) a 2.378.562,84 unidades.

En tanto, el Lic Gastón Lentini sumó al análisis la volatilidad que le está imprimiendo al mundo la economía norteamericana de mano de las decisiones del presidente Donald Trump. "El día 2 de abril Estados Unidos va a anunciar nuevas tarifas, lo que va a llevar - posiblemente- a que el mercado vuelva a corregir a la baja", vaticinó.

Al referirse al plano local adelantó que "en Argentina puede pegarle más fuerte a Aluar y Siderar que son empresas que están más vinculadas con el sector de exportación y de la construcción, sin embargo, tenemos por supuesto nuestro propio ritmo y va a estar marcado -creo yo-, a partir de abril tanto en acciones y bonos por las novedades que surjan del acuerdo con el FMI y cuánto dinero nos vaya a dar".

Entre otras cuestiones también se refirió a la posible devaluación que desvela al mercado. "Realmente no creo que el tipo de cambio corrija fuerte a la baja como hay algunas voces del mercado tal vez más oficialistas que están expresando y prefiero mantenerme prudente", comentó.

Por otra parte, tampoco evitó referirse al tema del IPC que cierra esta mes y dio consejos a los inversores. "Creo que puede haberse una suba de la inflación en este mes de marzo que termina y que vamos a conocer la mitad del mes de abril. Hay para las personas que están colocadas en pesos o necesitan pesos, ahí sugerimos colocarse en fondos comunes de inversión que ajusten -por ejemplo- por CER, que son títulos que ajustan por inflación, para justamente no quedar tan expuestos en un fondo money market a la pérdida del poder adquisitivo, si la inflación sube un poquito más de lo que estamos esperando", argumentó.

¿Cómo cierra marzo el mercado argentino?

Al hacer un balance del mes, Leo Anzalone puntualizó que marzo cerrará con un mercado local golpeado por factores externos, pero también por incertidumbre interna respecto al rumbo económico.

Javier Milei descartó una devaluación y dijo que es "irrelevante la cuestión cambiaria"

"La clave será ver si el gobierno puede contener las tensiones cambiarias y de tasas para evitar un impacto mayor en abril y las novedades sobre el acuerdo con el FMI serán muy importantes". dijo.

En tanto, el Lic Christian Buteler publicó en sus redes sociales un gráfico que ilustra el resultado cambiario del BCRA en marzo durante el tiempo que lleva el gobierno libertario en el poder y que lo sitúa como el peor de la gestión.

 

 

 

En el plano internacional, Gastón Lentini mencionó que "el mercado cierra el trimestre muy volátil considerando que Japón sigue en crisis, sigue aumentando su inflación y posiblemente va a volver a subir la tasa, lo cual no le va a gustar a ningún mercado como ya vimos el año pasado".

Los "drivers" de Argentina, son propios de Argentina

La caída de las bolsas en el mundo afecta a todos los mercados financieros globales, pero en el caso de Argentina, al estar cerrada la economía, nuestro mercado está cerrado al mundo, todavía estamos en default y la calificación de riesgo hace que ningún país o ningún institucional invierta en Argentina. No nos golpea tanto las caídas porque no estamos tan conectados con el mundo. Lo que sí nos puede caer es que estas caídas en las bolsas afecten a nuestros principales socios comerciales, como por ejemplo Brasil. A nosotros nos golpearía más que caiga Brasil antes que lo que pasa en el mundo en general. Por el otro lado, lo que vemos, que pasó en marzo, que subió la tasa de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años, que esto genera también un fly to quality, un vuelo hacia la calidad, donde hay una salida de flujos de países emergentes, como pasó por ejemplo en Brasil, México, para irse a activos más seguros como bonos del Tesoro de Estados Unidos. Ese fly to quality pasa siempre cuando suben las tasas a 10 años, las tasas de interés a 10 años de Estados Unidos y en momentos de tanta volatilidad disminuye el riesgo de la cartera, sacando de activos riesgosos para ir a activos más seguros, que incluso en este momento rinden un poco más. Entonces no afecta tanto a Argentina, los drivers de Argentina son propios de Argentina. Argentina ahora cae por la inseguridad, la inestabilidad y la incertidumbre sobre qué va a pasar con el acuerdo con el fondo, qué va a pasar con el dólar, qué va a pasar con las elecciones. El driver de lo que pasa en Argentina es Argentina. El mundo puede ser que nos afecte, pero tenemos un escudo al estar aislados del mundo donde no nos afecta tan directamente.

 

Comentá la nota