El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.
El chileno José Luis Daza lo afirmó en la comisión bicameral que dictaminó sobre el DNU del FMI.
En lugar de ir Luis Caputo a defender el DNU del pacto ante la comisión bicameral, en carácter de ministro de Economía, envió a tres de sus secretarios. Legisladores opositores y aliados les preguntaron cuánta deuda adicional tomarán y si devaluarán o liberarán el cepo. No hubo respuestas.
Mientras el gobierno usa tragedias para la campaña, la gestión de Milei sigue ajustando áreas clave del Estado. El presupuesto para emergencias climáticas casi no se ejecutó, el sistema de salud se desmantela y brotes de enfermedades prevenibles resurgen. La crisis energética dejó a un millón de personas sin luz en pleno verano, mientras la economía enfrenta riesgos de devaluación inminente. En este escenario, el futuro se carga de incertidumbre y tensión política.
El enviado de Trump en América Latina remarcó la gravedad del caso e indicó que "hay miles de estadounidenses que perdieron millones de dólares". El vínculo con la Casa Blanca y el mensaje de CFK.
Más allá de los esfuerzos por tapar la estafa con la $LIBRA, el Presidente volvió al país y enfrenta problemas en la calle, el Poder Judicial y el Legislativo.
“No se juega con el dinero de la gente” le dijo a la revista Rolling Stone en octubre de 2024 mientras participaba de reuniones privadas con el presidente y, juntos, en cumbres de traders investigados por la justicia.
Desde la oposición cuestionaron la publicación y alertaron por posibles estafas, mientras en el oficialismo respondieron con cautela
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional y que señalan una recuperación de los mismos.
Las declaraciones del presidente en el Foro Económico Mundial despertaron reacciones en la oposición parlamentaria.
La Comisión de Legislación del Trabajo escuchará este jueves a una larga lista de expositores que opinarán sobre 28 iniciativas que afectan al poder sindical. Quiénes intervendrán y la amenaza latente de otro escándalo. Las reformas que se proponen
Dirigentes del peronismo y de la izquierda se expresaron ante los golpes y el gas lacrimógeno que lanzó la policía federal ante la manifestación de personas mayores que se desarrolla todos los miércoles en el centro porteño.
De Kicillof a Carrió, las críticas al presidente llovieron desde todos los sectores.
Hasta marzo pasado había un precio de la hoja fijado por el gobierno. Desde abril, la administración de Milei dejó de meterse en el asunto y salieron beneficiadas las grandes industrias que les compran a los yerbateros, que este viernes protestaron en Plaza de Mayo. El precio final no aumentó tanto como la inflación, pero igual subió pese a la caída del consumo.
La propuesta del diputado nacional Hugo Yasky declara la «Emergencia Pública» en materia ocupacional y prohíbe los despidos hasta el 31 de diciembre de 2027.
El informe es especialmente relevante para Buenos Aires, que concentra la mitad de la actividad industrial nacional.
El miércoles 22/5 se presentará en el Auditorio del Congreso de la Nación, el proyecto de ley antidespidos. La propuesta busca proteger el empleo registrado, a través de la declaración de la “Emergencia Pública en materia ocupacional” hasta el 31 de diciembre de 2027.
La falta de un plan de estabilización, las exenciones tributarias para los empresarios más ricos entre los ricos, el tarifazo energético que castiga duro y parejo, el proceso de desnacionalización impulsado desde el Ejecutivo y la necesidad de alistarse para defender a la patria fueron algunos de los conceptos centrales que destacaron distintos dirigentes peronistas que escucharon a Cristina Kirchner en Quilmes.
Peronistas, federales y la izquierda sostuvieron que el nuevo decreto del gobierno provoca una nueva licuación para los jubilados. Hubo una dura discusión en la UCR y le apuntan a De Loredo por pactar un acuerdo de discusión en la Comisión que el decreto hizo saltar por el aire.
La empresa anunció un cierre de un mes en búsqueda de “atemperar” la situación de crisis que están atravesando. Gremios y trabajadores desconfían ded las razones de Acindar.
El gremio de trabajadores bancarios denunció que el Poder Ejecutivo busca avanzar en la transformación del Banco Nación en una sociedad anónima. Sería un avance en el plan de privatización a pesar del fracaso de la Ley Ómnibus. Señalan a Sturzenegger como ideólogo de la maniobra.
Sin presencia libertaria en el top 5 de diputados más influyentes, la Izquierda, el Pro y Unión por la Patria dominaron la escena digital.
Ante la protesta social contra el proyecto insignia de Milei, el Gobierno desplegó un operativo desmedido que terminó con decenas de heridos y al menos tres detenidos. Gendarmes y policías federales no se limitaron a despejar las calles, sino que arremetieron sobre los manifestantes que se replegaron sobre las veredas y la Plaza. La cacería no discriminó a diputados, jubilados, periodistas ni fotógrafos.
La secretaria general de la organización de Kirchner encabeza encuentros en la Ciudad y Buenos Aires. Milei es Macri y otros tres ejes discursivos para la resistencia.
El diputado y referente de La Cámpora no se muestra en la Cámara Baja por la ley de ómnibus. Cuestionamientos peronistas y búsqueda de estrategia para "resistir" ante Milei. ¿Va a la marcha del 24?
Diputados de extracción sindical presentaron un proyecto de declaración para que el Congreso de la Nación rechace la totalidad de las privatizaciones de las empresas del Estado. El texto se relaciona al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo llamado ley ómnibus: «Por tratarse de una iniciativa legal que pregona tanto la eficiencia resulta paradójico que sea tan ineficiente en términos jurídicos», señalaron.
Lo dijo el el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su exposición en Diputados durante el debate por la ley ómnibus. Argumentó que la valuación del Fondo de Garantía de Sustentabilidad “serviría solo para pagar dos meses de los pagos de Anses”.
El economista asumió el órgano de la Cámara baja que tendrá a cargo la discusión de la “ley ómnibus”. Se cruzó con un legislador de izquierda. El jefe de Estado saludó la designación
Según la iniciativa, el “Fofeso” se nutriría del 60% de lo que recauda la Nación con los derechos a la exportación y beneficiaría fundamentalmente a Axel Kicillof
La velocidad y profundidad de ajuste que activó el gobierno apuraron la toma de posición desde UxP que, posderrota, define un esquema de conducción y padece un vacío de jefaturas frente al silencio de los referentes más visibles del experimento Frente de Todos (FdT). El problema de los números, los esfuerzos por mantener la unidad y la catarsis.
La presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, abrió el "Mes de la Industria" en Berazategui, ante más de 250 empresarios, en un encuentro que contó con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, y cuyo objetivo es promover y fortalecer el vínculo de la entidad con las PyMEs ofreciendo un abanico de promociones especiales para todos los sectores de la industria nacional.