Javier Milei, a todo o nada: busca garantizar la gobernabilidad en el inicio del calendario electoral

Javier Milei, a todo o nada: busca garantizar la gobernabilidad en el inicio del calendario electoral

Anuncio económico, con levantamiento del cepo incluido, en día difícil para el Gobierno. Desembolsos frescos a la espera de cambiar el humor y las expectativas. Jugada ambiciosa, que podrá darle oxígeno en año electoral. Los riesgos de un traspié.

Por Ariel Basile

El Gobierno de Javier Milei anunció en cabeza del ministro de Economía Luis Caputo la denominada Fase 3 de la gestión libertaria. Una jugada ambiciosa no exenta de sorpresas: el acuerdo con el FMI se sabía que estaba al caer, el sistema de bandas era una opción rumoreada en el último tiempo, pero el levantamiento del cepo cambiario no estaba en el menú. Una apuesta de Milei y su equipo económico para generar confianza: La Libertad Avanza pone arriba de la mesa ni más ni menos que la gobernabilidad en lo que resta de su administración.

 

El nuevo esquema de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 tuvo sus primeras lecturas políticas. Para la oposición, antes que un fin del cepo, el Gobierno dispuso una devaluación de hasta el 30%. “No hay fin del cepo, sino devaluación. Por lo tanto, nada que festejar”, dijeron desde un sector del peronismo, donde intuyen que el valor de la divisa estará más cerca del techo de la banda y, por lo tanto, impactará en una aceleración inflacionaria.

“Imaginate que sos un comerciante y te dicen que el dólar va a ‘flotar libremente’ entre 1.100 y 1.400 pesos. ¿Cuánto calculás que va a estar el dólar para poner tus precios?”, agregaron.

Desde otro partido opositor mencionaron: “El anuncio de Caputo implica dos cosas: le debemos más plata al FMI y una devaluación del 30%, que va a significar más inflación”. En tanto, en el PRO recordaron que "Mauricio Macri sacó el cepo a los seis días de Gobierno".

Revertir el humor

Los desembolsos iniciales, de u$s12.000 millones del FMI más giros de organismos y un REPO del Banco Central que elevarán el disponible a más de u$s17.000 millones, se anunciaron en un día difícil para el Gobierno, que debió sacrificar casi u$s400 millones para sostener el dólar. En paralelo, informó un rebote inflacionario, con un IPC que en vez de descender subió al 3,7%. Al mismo tiempo, se da en la previa del inicio del calendario electoral, que comenzará este domingo en Santa Fe, y que continuará en mayo con comicios en cuatro provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Esta última, la más resonante.

Respecto a los comicios santafesinos, que marcarán el debut de LLA como partido con personaría, todo indica que el gobernador Maximiliano Pullaro, de la UCR, será el ganador de la jornada y que los libertarios correrán de atrás, lejos. ¿El resultado del domingo podría repercutir en las expectativas para la apertura de los mercados el lunes? Lo descartan en el Gobierno. “No tendrá ningún impacto”, señalaron, al tiempo que confiaron que prevén una mala performance del partido, comandado por Karina Milei y con el diputado Nicolás Mayoraz como candidato.

Por supuesto, los cañones políticos apuntan a octubre, cuando el Gobierno intentará revalidad la gestión y sumar diputados y senadores para ganar musculatura en el Congreso. En el peronismo creen que el generoso plan del Fondo podrá permitirle a Milei sostener un equilibrio hasta las elecciones. Incluso, prevén que la llegada de funcionarios del Tesoro de Estados Unidos la semana próxima podrá redundar en más dólares frescos para el Gobierno.

Por lo pronto, hay una intención de la Casa Rosada de cambiar el humor y las expectativas. Para colmo, el anuncio se da un escenario global que no controla, desatado tras la guerra comercial que inició Donald Trump, con marchas y contramarchas en la imposición de aranceles a productos importados. Hay consecuencias que golpean en la Argentina: la baja del precio de los commodities o del barril de petróleo, la llegada masiva de productos chinos o mexicanos a mercados de exportación de Argentina, entre otros. Hay, además, incertidumbre respecto al reacomodamiento de los valores de las monedas de los países vecinos.

Las estrategias se sostienen. Ganar la agenda con noticias positivas. Realizar comparaciones interanuales contra los meses iniciales del 2024, que tuvieron niveles catastróficos, de pandemia. El TMAP (“Todo marcha de acuerdo al plan”), que ahora se convirtió en slogan del Gobierno, suena a mucho. Por caso, el propio Milei denostaba a todo aquel que osara sugerir que el tipo de cambio estaba atrasado. Y, hasta no hace mucho, presagiaba un futuro oscuro para los gobiernos que golpearan la puerta del FMI. De un plumazo, se acepta un salto en el tipo de cambio y un abrazo de oso del Fondo.

En esa lógica, en la oposición creen que podrá Milei tener un éxito inicial, el lunes. “Seguramente va a provocar en los próximos días algarabía en términos de macro y del mercado, por cuestiones obviamente lógicas. Pero no hay una solución de fondo al tema de la deuda argentina, que es el principal flagelo. Como siempre, es patear la deuda, el próximo presidente lo deberá resolver”, sostuvieron.

De todos modos, si en este contexto el “plan” llega a buen puerto, el Gobierno se anotará un triunfo rotundo. Le dará oxígeno no solo para octubre, sino también largo aliento para lo que resta de la gestión. “Depende del impacto en las expectativas sobre el tipo de cambio”, dijo a Ámbito un economista con larga experiencia en la gestión pública. Traducido, si hay una percepción de que el dólar estará más cerca del techo que del piso de la banda, la presión volverá demasiado pronto. Pero con un agravante: los desembolsos ya se hicieron y habrá que capear el inevitable impacto de la inflación. Es decir, la nueva fase es a todo o nada.

“La verdad es una: se quedaron sin dólares. Las metas de acumulación de reservas no se cumplieron”, dijo Martín Lousteau a C5N. “Agrediendo a los que pensaban distinto y pasó lo que dijimos”, expresó el senador radical. “Caputo alquila dólares, pone un grandote atrás, que es el FMI, para que nadie le pelee, ¿pero si igual le pelean?”, se preguntó el exministro de Economía.

Otros actores de la política recordaron el 2018, durante la gestión de Mauricio Macri. En aquel momento, un auxilio del FMI por montos similares llevó a que, también Caputo, anunciara una banda de flotación de entre $35 y $45. Las similitudes llevan a los más pesimista a suponer un final similar para la película.

Comentá la nota