Javier Milei no la vio: cientos de argentinos cayeron en la criptoestafa

Javier Milei no la vio: cientos de argentinos cayeron en la criptoestafa

Dijo que "era muy remota" la posibilidad de que hubiera compatriotas involucrados. Lo desmintió Ripio, billetera virtual que listó el token en el país.

 

Por Eugenia Muzio

 

Cientos de argentinos fueron afectados por la operatoria de $LIBRA, la criptomoneda que promocionó Javier Milei, una maniobra considerada una estafa en el mundo de las monedas virtuales. El escándalo es a nivel global, pero el Presidente había minimizado su impacto en la Argentina.

"Las chances de que haya argentinos (entre los damnificados) es muy remota", afirmó Milei en la entrevista con Jonatan Viale en TN. El mandatario basó su argumento en que sólo "personas hiperespecializadas en este tipo de instrumentos", habían formado parte de la estrategia que dejó un saldo de entre u$s80 millones y u$s100 millones en manos de pocos actores, de los que se sospecha, fueron los primeros inversores.

La realidad es que no sólo hubo argentinos involucrados, sino que se cuentan por centenares. La cifra surge de la billetera virtual Ripio, la única que en el país listó el token la noche del escándalo y que, en un comunicado oficial, reportó que a través de sus servicios "cientos y no miles de usuarios" accedieron a la compra de la memecoin. Según contaron fuentes de la empresa a Letra P, la sección Playground de la plataforma desde la que aún se puede operar con el activo, sólo está disponible para Brasil y nuestro país.

Del tuit de Javier Milei a la compra abierta para minoristas

Un dato importante es que Ripio es una wallet que tiene como cliente al público minorista y posee casi 4 millones de usuarios en el país. Si bien es cierto que la compra de un token como el impulsado por Milei requiere de cierta complejidad y conocimiento a la hora de adquirir e invertir, de esta manera, la fintech facilitó la operatoria al nivel de quienes buscan comprar criptos más conocidas como Bitcoin o Ethereum.

La plataforma tiene una opción de trading casi automática: por eso, si aparece una moneda nueva en Solana (la blockchain base de $LIBRA) aparece disponible para comprar de inmediato. Es lo que ocurrió con la moneda difundida por Milei.

El mensaje de Ripio para poder comprar la moneda difundida por Javier Milei.

A las tres horas del tuit original (luego borrado) del Presidente, Ripio habilitó $LIBRA en "Playground" una sección diferenciada que permite acceder a activos "directamente en la blockchain de Solana mediante trading onchain", es decir, un apartado donde se pueden comprar y vender memecoins y otros tokens experimentales del ecosistema cripto.

Las excusas

De inmediato, sus usuarios recibieron notificaciones con la leyenda: “LIBRA ya disponible en Ripio. Hacé click acá para conseguir el token impulsado por el presidente Javier Milei”. Recién dos horas después, mientras en las redes aún se manejaba la hipótesis de un hackeo, el Presidente borró el posteo original con una justificación: "No estaba interiorizado del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión".

Luego del escándalo, la compañía aclaró: "Se diseñó este espacio separado dentro de nuestra plataforma para diferenciar estos tokens de las criptomonedas más consolidadas, ya que entendemos que conllevan un mayor riesgo debido a su alta volatilidad. De hecho, antes de ingresar a la sección, los usuarios reciben una advertencia clara sobre los riesgos de comprar este tipo de criptoactivos".

$LIBRA: quiénes perdieron

Si bien es casi imposible conocer la cantidad exacta de personas que se vieron involucradas durante las horas en las que el precio del token creció de forma exponencial para que luego sus inversores principales se retiraran (una maniobra que se conoce como rug pull), el sitio especializado en análisis del blockchain de Solana, The Solana Post, habla de un total de 74.698 cuentas perjudicadas que en total perdieron más de u$s 286 millones.

Según datos del analista Fernando Molina (@fergmolina) la gran mayoría de las billeteras participantes anotó pérdidas, es decir, entraron tarde y salieron tarde de la operatoria:

Un 62,84% perdió entre u$s1 y u$s1.000El 21,31% ganó entre u$s1 y u$s1.000El 2,32% ganó entre u$s1.000 y u$s10.000El 0,66% obtuvo entre u$s10.000 y u$s100.000Sólo el 0,18% se llevó más de u$s100.000

El estudio estadounidense Burwick Law prepara una demanda colectiva de más de 200 clientes de media docena de países que quieren recuperar el dinero invertido en la operatoria que promocionó por redes Milei el viernes pasado, publicó La Nación.

Comentá la nota