En la Gala de los Patriotas Americanos anticipó también que esa medida será el paso inicial del acuerdo de libre comercio entre ambos Estados. Estarían avanzadas las gestiones para que 50 productos argentinos queden fuera del alcance de la suba de aranceles.
Luego de ser agasajado con el “Premio León de la Libertad” (Lion of Liberty Award, en inglés) en el evento de la Gala de los Patriotas Americanos (American Patriots Gala), el presidente Javier Milei anunció que adecuará las normas argentinas a las exigencias arancelarias del mandatario estadounidense Donald Trump.
El Presidente sostuvo que, producto de las reuniones llevadas a cabo por el canciller Gerardo Werthein, el Departamento de Estado y la Secretaría de Comercio estadounidense, su Gobierno va a “readecuar la normativa de manera que cumpla la propuesta de aranceles recíprocos elaborada por el presidente Donald Trump”, con el objetivo de mitigar el impacto de la suba del 10% a los productos argentinos exportados a Estados Unidos.
“Ya hemos cumplido 9 de los 16 requerimientos necesarios y he instruido a la Cancillería y Secretaría de Comercio de mi país para que avance en los restantes”, agregó Milei en el discurso que dio en el evento, escoltado por cuatro banderas estadounidenses en Mar-A-Lago. “Como verán, nosotros hacemos políticas con hechos y no con meras palabras, y en eso coincidimos con el presidente Trump: Es momento de hacer y estamos comprometidos en tomar las medidas necesarias para resolver las asimetrías con Estados Unidos”, agregó.
Resolver las asimetrías que plantea la administración norteamericana implicaría un beneficio para ese país. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Argentina en alimentos, grava la importación en un 16%, mientras que EE.UU tiene un arancel del 4,6%; en químicos y productos industriales, Argentina cobra 8,1% de aranceles a la vez que EE.UU impone un 0.3%; en plásticos, el arancel local es de 11% frente al 1,4 % de EE.UU; en textiles, la Argentina cobra la tarifa más alta, con 20,9%, mientras que EE.UU aplica un 6,1%; en metales, el arancel local es de 13,7% mientras que EE.UU cobra el 0,2%.
Durante el 2024, la Argentina experimentó un notable crecimiento en sus exportaciones hacia Norteamérica, alcanzando un total de US$ 6.395 millones, lo que representó un incremento del 13,2% en comparación con el año anterior. Este aumento contribuyó a que, por primera vez en 18 años, Argentina registrara un superávit comercial con EE.UU, con un saldo positivo de US$ 232 millones. Esas ganancias del país son las que Trump buscaría corregir.
Bajo esos objetivos, las administracionesde Trump y Milei avanzan en un acuerdo bilateral entre ambos países, el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (que por sus siglas en inglés se denomina TIFA). En principio, el Gobierno avanzará en “la armonización de aranceles de una canasta de 50 productos para que fluyan más libremente” entre las dos naciones, aunque por el momento se comenzaría por unos 10 productos.
Sin embargo, según los planes de Milei, eso será sólo el principio de la flexibilización del comercio. “Esto no es una medida aislada, sino un paso adelante en la decisión de la República Argentina de avanzar en un acuerdo comercial con los Estados Unidos donde los aranceles y las trabas al comercio sean un mal recuerdo del pasado”, concluyó. El final del camino, señalaron fuentes oficiales, es un Tratado de Libre Comercio (TLC).
Trump anunció este miércoles 2 de abril aranceles del 10% para los productos de Argentina y otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia,Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador que ingresen a Estados Unidos. Este piso del 10% es muy superior a lo que pagan diversas exportaciones argentinas en la actualidad, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de la venta de esos productos.
En el acto de este jueves por la noche, Milei estuvo acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, el canciller Gerardo Werthein y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. Además de negociar la readecuación de los aranceles, el Gobierno busca acelerar el nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional.
Comentá la nota