La disolución de programas nacionales de fomento al turismo y la falta de incentivos oficiales generan incertidumbre. Intendentes peronistas denuncian desfinanciamiento y advierten sobre una temporada baja crítica, mientras que los del PRO analizan nuevas estrategias para incentivar visitas.
Por Juliana Ricaldoni
Intendentes peronistas de diversos municipios vacacionales de la provincia de Buenos Aires criticaron la decisión del Gobierno nacional de disolver programas de fomento para el turismo, alertaron sobre el impacto negativo que ello tendrá para la actividad y denunciaron un desfinanciamiento al sector por parte de la administración de Javier Milei.
Luego de un verano con menor afluencia de turistas en la mayoría de los destinos, estadías más cortas y un consumo inferior al registrado en otros años, los jefes comunales prevén que la temporada baja será aún más desafiante. En ese marco, analizan estrategias innovadoras y apuntan a la articulación entre el sector público y privado para sostener la actividad.
La preocupación creció tras la publicación del Decreto 216, que disolvió el Comité Interministerial de Facilitación Turística y eliminó programas clave como el Plan de Turismo Social y el Programa Nacional de Inversiones Turísticas. "Es un golpe duro para los destinos que dependen del turismo", alertaron desde distintos municipios.
Villa Gesell, tercer destino turístico del país
Para el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera (Unión por la Patria -UP-), la temporada fue "preocupante", con niveles de ocupación que oscilaron entre el 70 y el 80%, alcanzando picos del 90% en fines de semana específicos, como el del Enduro del Verano. Sin embargo, esa cifra esconde una realidad más compleja: "Vimos mucha diferencia entre localidades, y el turismo de clase media fue el que menos ocupación registró", señaló.
El intendente atribuyó esta caída en la actividad principalmente a la situación económica de la clase media, que vio restringida su capacidad de ahorro para vacacionar. "Antes podían hacerlo sin tantos inconvenientes, pero ahora no”, dijo. Agregó que se registraron, además, estadías más cortas y una caída del consumo del 25 al 30%. “Los comensales en los restaurantes compartían una milanesa, y las galerías de ropa y los lugares de venta de alfajores tuvieron un desempeño muy flojo", destacó.
En el último fin de semana de febrero del 2025, y en la previa de los carnavales, Villa Gesell alcanzó una ocupación general del 93% en todo el Partido.
De cara al resto del año, Barrera se mostró pesimista. "El principal fin de semana es el 12 de octubre y, por primera vez, no será un fin de largo. Para nosotros, ese fin de semana representa una oportunidad laboral crucial porque es la oportunidad para que la gente venga a reservar para la temporada", lamentó. A su juicio, el gobierno nacional optó por “desfinanciar el turismo”, lo que repercute negativamente en la actividad local.
Barrera completó: “No recibimos beneficios. El programa Previaje fue un éxito, pero ahora somos un municipio que no se tiene en cuenta". Con dos millones de turistas al año, Villa Gesell se posiciona como el tercer destino turístico del país, pero el alcalde denuncia la falta de comunicación y ayuda del Gobierno nacional.
En Sierra de la Ventana peligra el turismo social
En tanto, el jefe comunal del partido de Tornquist, donde está Sierra de la Ventana, Sergio Bordoni (PJ), expresó su preocupación por la reciente disolución de los programas turísticos y reflexionó que "son medidas preocupantes que afectan la promoción de la actividad turística".
“El Comité Interministerial, que actuaba como un puente para coordinar esfuerzos entre diversas áreas del gobierno, era una herramienta clave para optimizar recursos y facilitar la toma de decisiones”, enfatizó y añadió que “era una herramienta clave para coordinar esfuerzos entre distintas áreas del gobierno, garantizar la optimización de los recursos y facilitar la toma de decisiones relacionadas con el turismo”.
Para el jefe comunal el turismo social “permitió a sectores vulnerables acceder a experiencias turísticas, beneficiando no solo a las familias, sino también a los destinos que reciben un flujo constante de visitantes de distintos estratos sociales”.
El intendente de Tornquist, Sergio Bordoni
A nivel local, Bordoni asevera que, a pesar de los esfuerzos para diversificar la oferta y fortalecer la identidad del destino, "todo lo logrado en el último año se realizó con aportes municipales y provinciales". En este contexto, analizó la temporada estival, que se vio marcada por la difícil situación económica del país. "Logramos sostener un promedio del 50% de ocupación durante enero y febrero, con picos del 70% al 80% en eventos clave como la Fiesta Provincial de los Reyes Magos, la Fiesta de la Golondrina y el fin de semana largo de Carnaval", explicó.
Sin embargo, también señaló que las reservas se realizan con poca antelación y las estadías fueron más cortas, promediando entre 4 y 5 noches.
Mirando hacia el futuro, Bordoni se muestra consciente de los desafíos que presenta la próxima temporada de invierno, pero confía en que su oferta de actividades, excursiones y gastronomía les permitirá mantener su posición como un destino atractivo. "Seguimos apostando por la promoción y el desarrollo turístico, con el compromiso de hacer de este invierno una buena temporada para nuestra comunidad", aseguró.
En ese marco, no dudó en afirmar que “la falta de incentivos para el turismo interno y la diferencia cambiaria llevaron a que vacacionar en el exterior resulte más accesible que hacerlo dentro del país", lo que afecta directamente a la actividad turística en su región.
Monte Hermoso debe recalcular su estrategia promocional
Su par de Monte Hermoso, Hernán Arranz (Unión por la Patria), manifestó: “Hay desfinanciamiento por parte de Nación en todo". Consideró que la temporada estival fue "muy buena en líneas generales". Sin embargo, reconoció que febrero registró una pérdida en comparación con años anteriores, lo que obligará al municipio a recalcular su estrategia promocional. "Esto está atado, sin duda, al momento político y económico que estamos viviendo", añadió.
Monte Hermoso busca competir en el mercado turístico.
El intendente también advirtió que el futuro del turismo en su destino dependerá de la evolución de la situación económica, especialmente tras la inundación en Bahía Blanca, lo que impactará de lleno en el turismo local. "El Gobierno nacional no genera condiciones para vacacionar. Quien decide irse al exterior siempre pudo hacerlo. Es una realidad muy desigual", criticó Arranz, para quien las políticas actuales parecen dirigirse a crear un sistema en el que "unos pocos están muy bien y la mayoría se encuentra en dificultades”.
Necochea, sin fondos nacionales para obras públicas
El intendente de Necochea, Arturo Rojas, expresó su preocupación por la falta de inversión del Estado nacional en obras públicas dentro del distrito. En el marco de la paralización de la obra pública impulsada por el presidente Javier Milei, Rojas denunció que el municipio continúa pagando elevados impuestos sin recibir una retribución acorde.
En una entrevista con Ecos Diarios, el jefe comunal aseguró que no espera que la Nación reactive los proyectos en el corto plazo, pero sí considera necesaria una reducción o eliminación de la carga impositiva, especialmente del IVA. Rojas destacó que las localidades del interior con un alto nivel productivo, como Necochea, generan grandes ingresos al Estado a través de la agroexportación, el comercio y el turismo. Sin embargo, remarcó que “muchos recursos se van en impuestos nacionales y provinciales”, mientras que “lo que vuelve es muy poco en términos de coparticipación”.
Como ejemplo, el intendente señaló que en 2024 el Gobierno nacional no envió ni un solo peso parapara obras o programas en Necochea, y que para 2025 tampoco hay fondos previstos. "Lo que aportamos todos los necochenses en 2024 fueron más de 40.000 millones de pesos solo en IVA. A eso hay que sumarle más de $33.000 millones en Impuesto a las Ganancias y otros 6.000 o 7.000 millones en Bienes Personales . Es decir, estamos hablando de 80.000 millones de pesos que se fueron al Gobierno nacional , sin contar las retenciones”, detalló Rojas.
Rojas también subrayó el impacto que tiene el IVA en las finanzas del municipio. Explicó que el presupuesto de Necochea en 2024 rondó los $45.000 millones, y que en cada compra de insumos, combustibles o bienes en general, el municipio debió abonar el 21% en IVA, lo que significó un total de más de $4.000 millones destinados al pago de este impuesto.
"Esto significa que de todo lo que recaudamos en tasas, el 20% se lo paga el municipio al Gobierno nacional . Por eso espero que el Congreso trate este tema para que a los municipios se les reduzca o elimine este impuesto", insistió.
El intendente aseguró que, solo con lo recaudado en IVA en 2024, se podría haber construido la planta de efluentes cloacales en Necochea. Además, afirmó que si el municipio pudiera retener la mitad de la recaudación del IVA, se podrían eliminar todas las tasas municipales. "De cada $10 que aportamos los bonaerenses, nos devuelven apenas $2,2”, sostuvo. Para este 2025, se estima que el municipio pagará entre $8.000 y $8.500 millones de pesos, cifra que supera ampliamente lo previsto en recaudación por tasa portuaria.
A pesar de la falta de respuestas del Gobierno nacional, Rojas aseguró que continuarán con las gestiones necesarias para recuperar parte de los recursos que el municipio ya ha abonado en impuestos y que, hasta el momento, no han sido devueltos en obras ni programas para Necochea.
En Necochea lamentan la falta de obras públicas y aseguran que la disolución del Comité Interministerial no les afecta tanto como la eliminación del Plan de Turismo Social.
A su turno, el secretario de Turismo de Necochea, Matías Sierra (PRO), dijo que su destino no sufrió tanto como otros durante la última temporada. "Terminamos con tres o cuatro puntos arriba respecto al año pasado en ocupación, gracias a los eventos realizados en diciembre que ayudaron a alargar la temporada", aseveró. Aunque no fue una temporada comparable a años anteriores, la califica como “aceptable”.
Sierra indica que la disolución del Comité Interministerial no les afecta tanto como la eliminación del Plan de Turismo Social, que impacta negativamente en la ocupación durante la temporada baja y en fines de semana largos. "Nos veremos perjudicados en ese aspecto", reconoció.
El secretario también criticó “el desfinanciamiento y los programas que dejaron de existir”. "No se está viendo colaboración o apoyo del Estado nacional para eventos culturales, deportivos y turísticos, lo que es preocupante", enfatizó.
De cara al futuro, expresó incertidumbre sobre el turismo en los fines de semana largos y las vacaciones de invierno, apostando por el turismo regional y zonal, dado los costos para familias que vienen de destinos más lejanos. También remarcó que las políticas macroeconómicas llevaron a que destinos como Brasil, Uruguay y Chile sean más atractivos para los turistas. "Contra eso, poco podemos hacer, pero trabajamos para ofrecer alternativas y que elijan nuestras costas", concluyó.
Mar Chiquita analiza recortes de presupuesto
A su turno, Walter Wischnivetzky, el mandamás justicialista de Mar Chiquita, analizó que la eliminación de programas para el sector obedece a una “clara decisión del Gobierno nacional de desfinanciamiento” e indicó que esas acciones son “herramientas discriminatorias que afectan un derecho fundamental de los trabajadores: el esparcimiento y la felicidad”.
“Es cuestionable suprimir funciones relacionadas con la planificación y el financiamiento de obras y subvenciones, así como la elaboración de estrategias para la infraestructura turística”, agregó en referencia al Decreto 216. Wischnivetzky subrayó: “Es fundamental seguir sosteniendo la presencia, y la asistencia del Estado en matrices productivas tan importantes como lo es el turismo”.
Walter Wischnivetzky, intendente de Mar Chiquita.
En cuanto a la temporada, destacó que las últimas semanas de enero fueron positivas, con más del 90% de ocupación, aunque febrero mostró una caída notable y el primer fin de semana largo de marzo apenas alcanzó el 40%. “Las fiestas populares y espectáculos ayudan a atraer visitantes”, afirmó.
De cara al futuro, el funcionario prevé que será necesario “trabajar con ingenio” para lograr buenos resultados en el resto del año y apuntó que se trabaja de manera colaborativa con distintos sectores turísticos para desarrollar estrategias y capacitar a los actores locales, promoviendo a Mar Chiquita como un destino de turismo inteligente.
Wischnivetzky también criticó las políticas del gobierno nacional que favorecen el turismo en el exterior, considerándolas “parte de un modelo económico neoliberal que nos llevan a etapas oscuras del país”. Aseguró que “es grave” que la administración libertaria “promocione o aliente destinos extranjeros como Brasil”, ya que ello “perjudica a los bonaerenses”.
Miramar denuncia desfinanciamiento del turismo
Desde Miramar, el intendente peronista Sebastián Ianantuony denunció el desfinanciamiento del sector turístico tras la implementación del Decreto 216. Según él, la medida despoja al Estado de funciones esenciales para promover áreas que necesitan apoyo, como la inversión turística y la capacitación.
Sostuvo que así “se da un paso en contrario a fomentar el turismo doméstico” y se opone a la disolución del plan de turismo social, que impactaba positivamente en la economía local al atraer visitantes a Miramar y favorecer el consumo en comercios y servicios.
"El Estado tiene que estar antes para desplegar capacidades y generar empleo genuino en una industria que es sin chimenea y que genera gran cantidad de trabajo. Hay que articular con el sector privado y no delegarle funciones que son propias del Estado”, enfatiza.
En ese contexto, graficó: “La disolución del plan de turismo social nos perjudica porque tenemos cerca los hoteles de Chapadmalal, lo que derivaba en visitas a Miramar, consumo en gastronomía local, en supermercados y farmacias”.
En Miramar aseguran que el Estado debe estar presente en el turismo para generar empleo genuino en una industria que genera gran cantidad de trabajo.
“La ocupación promedio fue del 70%: aunque enero mostró altos niveles de ocupación, febrero cayó al 60-65%, lo que dejó insatisfechos tanto a hoteleros como a gastronómicos”. Mirando hacia las vacaciones de invierno, Ianantuony prevé que la ocupación se mantenga baja, en torno al 65% o incluso menos. A pesar de eventos como la MIRACON y la Fiesta del Kiwi, la dependencia de visitantes de localidades cercanas se hace evidente. "El costo del combustible hace que muchos opten por destinos más cercanos", advierte.
“Por la restricción de transferencias de nación a provincias tampoco hubo más programa de Viaje de Egresados, que fue muy importante para nuestras ciudades y permitía al hotelero, al gastronómico, a la fábrica de alfajores y a todos los prestadores poder financiarse antes del inicio de la temporada sin recurrir a crédito con la propia actividad en temporada baja”, remarcó.
Ianantuony concluyó que los intendentes costeros están dispuestos a reunirse para discutir estrategias, pero lamentó la falta de convocatoria del Secretario de Turismo.
Otras miradas: ¿qué piensan en Pinamar y Mar del Plata?
El intendente de Pinamar, Juan Manuel Ibarguren (PRO), presentó una visión distinta respecto al turismo de la de sus colegas. Evaluó la temporada como "positiva en términos generales", destacó un aumento del 9% en la ocupación hotelera y remarcó que el distrito “se consolida como uno de los destinos más elegidos del país”, lo que es “el resultado del trabajo conjunto con el sector privado y una agenda sólida de eventos".
De cara al futuro, el alcalde considera que las vacaciones de invierno y los fines de semana largos ofrecen una gran oportunidad para seguir fortaleciendo el turismo. "Estamos desarrollando una agenda de eventos culturales, deportivos y gastronómicos fuera de temporada y trabajando en campañas de promoción en coordinación con otros municipios", dijo.
El intendente de Pinamar, Juan Manuel Ibarguren
A diferencia de otros dirigentes, Ibarguren no percibe un desfinanciamiento por parte del gobierno nacional. "Respetamos las decisiones de reorganización del Estado y seguimos gestionando activamente para atraer inversiones y mejorar la experiencia de nuestros visitantes", afirma.
Sobre la disolución del Comité Interministerial de Facilitación Turística y la eliminación de programas de apoyo, el intendente reconoció que cada gobierno tiene la facultad de definir sus prioridades. "Cada cambio representa un desafío, pero también una oportunidad para repensar estrategias y fortalecer la articulación entre el Estado y el sector privado", explicó.
"Nuestra meta es mejorar la competitividad del destino y ofrecer alternativas para todo tipo de familias y presupuestos", aseguró y subrayó que el municipio posee “una agenda sostenida de eventos durante todo el año: festivales culturales, competencias deportivas, actividades familiares y un polo gastronómico que mejora año a año”.
“Además, trabajamos con el sector hotelero y gastronómico para ofrecer beneficios y promociones. Queremos que Pinamar no sea solo un destino de verano, sino una ciudad para disfrutar los 12 meses del año”, cerró.
De igual modo, la vicepresidenta del Ente de Turismo y Cultura (Emturyc) de Mar del Plata (PRO), Johana Panebianco, especificó que la temporada de verano fue “muy buena”, con niveles similares a los del año pasado. "Desde diciembre nos visitaron más de 3,8 millones de personas", señaló.
La estrategia del municipio apunta a romper la estacionalidad con eventos y atractivos todo el año. "No solo en verano, donde las playas, la nocturnidad cuidada y las fiestas nos posicionan como el destino elegido por los jóvenes, sino también con propuestas para todas las edades y presupuestos", sostuvo.
Entre las actividades recientes, mencionó la Fiesta de la Cerveza. Además, adelantó que para Semana Santa se presentará Cyrano, ganador del Estrella de Mar de Oro, y que el teatro seguirá siendo un pilar de atracción turística. También están confirmados eventos deportivos como el Enduro de Invierno, las Maxiolimpiadas y el Sudamericano de Atletismo, además de torneos de tenis y golf.
"La gastronomía y los cafés de especialidad son un atractivo en sí mismo. Muchos turistas vienen solo por la oferta culinaria", subrayó Panebianco.
Sobre los cambios en la política turística nacional, sostuvo que la menor intervención del Estado abre oportunidades para la inversión privada y la promoción internacional. "Se eliminaron organismos que probaron ser ineficientes”, analizó.
“Al reducirse la intervención del Estado Nacional, el municipio podría tener más margen para diseñar su propia estrategia turística sin depender de programas nacionales. También, al eliminar burocracia para inversiones, se facilita la inversión privada, y podrían llegar nuevos desarrollos turísticos, como hoteles, servicios o infraestructura”, acotóy plantea que ello “va en línea con cómo venimos trabajando en Mar del Plata desde 2020”.
Así, finalizó: “Además, si la Secretaría de Turismo Nacional se enfoca en promoción internacional, Mar del Plata podría beneficiarse de una mayor llegada de turistas extranjeros”.
Comentá la nota