Desde la COPAL señalaron que “reducir los costos operativos es necesario para mejorar el acceso a los mercados internacionales y potenciar nuestro rol como generadores de divisas”.
La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) resaltó la importancia de mejorar la conectividad en el sector, al participar del evento “Propuestas para la mejora del comercio y la competitividad portuaria argentina”, organizado por el Consejo de Cargadores.
Durante su participación en el panel “La experiencia logística desde la mirada empresarial”, Paulina Campion, jefe de los Departamentos de Economía de COPAL, subrayó que la logística y el transporte son factores determinantes para mejorar el desempeño de la Industria de Alimentos y Bebidas (IAB) en el mercado internacional.
“Nuestro sector representa el 29 % del PBI industrial, el 33 % del empleo registrado y cuenta con más de 20 mil establecimientos productivos en todo el país. Optimizar los tiempos y reducir los costos operativos es necesario para mejorar el acceso a los mercados internacionales y potenciar nuestro rol como generadores de divisas”, afirmó.
También se señaló que Argentina ocupa el puesto 73 entre 139 países en el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial 2023, lo que evidencia una gran oportunidad de mejora para el país. Además, describieron el fuerte impacto del transporte y la distribución en los costos del sector, que pueden representar entre el 14 % y hasta el 30 % dependiendo de la categoría de producto.
Por su parte, la presidente de COPAL, Carla Martín Bonito, afirmó que las mejores condiciones para “el transporte, la logística y el entorno portuario, son fundamentales para mejorar la conectividad interna y externa. Es por ello fundamental avanzar en la concreción de iniciativas que bajen el costo del sistema de logística y distribución y además eficientice la operatoria”.
Cabe mencionar que en el evento del Consejo de Cargadores, también estuvieron presentes el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), Iñaki Arreseygor; el subdirector general de Operaciones Aduaneras Metropolitanas, Marcelo Sosa y la directora de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina (VUCEA), Eugenia Rodríguez.
Comentá la nota