Se aceleró por primera vez en cuatro meses y trepó a 1,5%. Podría trasladarse a las góndolas. El Presidente cambió el foco al hablar de "deflación en dólares".
Por Eugenia Muzio
El Gobierno recibió una mala noticia en medio del escándalo por el Libragate. La inflación mayorista de enero trepó a 1,5% y retomó la senda alcista, luego de haber perforado el piso del 1% en diciembre pasado. El dato puede dificultar el índice minorista de febrero, pero Javier Milei trató de disimularlo al asegurar que hubo "deflación en dólares".
"Otro mes más en el que la inflación mayorista estuvo debajo del crawling peg del 2% (ahora en 1%). Si a ello se le suma la inflación de los Estados Unidos, la deflación es aún mayor. Gracias Toto Caputo por ser el mejor ministro de economía de la historia. VLLC!", escribió en su cuenta de Twitter basándose no en la aceleración mensual - como elige hacerlo cuando ejemplifica con un IPC que viajaba al 54% mensual - sino en la caída del precio de los productos importados del 2,1% interanual en enero.
Inflación mayorista, para arriba
Se trató del número más alto en cuatro meses y según señaló el organismo estadístico, es consecuencia de la suba de 1,6% en los "Productos nacionales" y de 0,5% en los "Productos importados". Una dinámica que responde a un tipo de cambio controlado, con un crawling peg que hasta el mes pasado era del 2%, y una inercia de los artículos locales que sigue presente.
Los productos primarios, en los que los precios se determinan en gran medida en el exterior marcaron fuertes subas. El Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,8%, como consecuencia de la suba de 2,7% en los “Productos primarios” y de 1,4% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.
Entre analistas económicos, la expectativa no es tan optimista como la de Milei. "Esperamos que en los próximos meses la inflación mayorista continúe ubicándose en torno a 1% mensual, sobre todo si el Gobierno tiene éxito en anclar aún más las expectativas desinflación con la baja del crawling. No obstante, la traducción de la inflación mayorista a una mayor desaceleración de la inflación minorista no termina de ser tan evidente", indicaron los expertos de LCG.
Para el economista de Analytica, Claudio Caprarulo, "la aceleración en la inflación mayorista pone un piso a la desaceleración en la suba de los precios minoristas". "Eso es lo que estamos viendo también en nuestras mediciones durantes las primeras semanas de febrero", indicó en diálogo con Letra P.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), por el contrario, llegó al 2,2% en enero, por debajo del 2,7% de diciembre. Asimismo, la interanual se ubicó en el 84,5%. El Gobierno espera que con la baja de las microdevaluaciones diarias del Banco Central al 1% contribuya a bajar un escalón más en febrero, aunque el mercado advierte que aún faltan unos meses para alcanzar esa meta.
Javier Milei demora un cambio en el INDEC que repercutirá en la inflación
Para cuando el Indec publique el dato de febrero, habrán pasado cuatro meses desde que el organismo estadístico tenía que actualizar su forma de medir el avance generalizado de los precios. En 2024, el titular de la entidad, Marco Lavagna, anunció que en noviembre los técnicos comenzarían a utilizar la Encuesta de Gastos de Hogares (ENGHO 2017-2018) como base para el relevamiento, en reemplazo de los datos de 2004.
Se trata de un cambio en los ponderadores: cuánto impacta cada rubro en la medición total. Hoy en la canasta del IPC-GBA el peso mayor lo tienen los alimentos que significan un 23,4% en el índice de precios. Segundo está Transporte (11,6%), Restaurantes y hoteles (10,8%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (10,5%), Salud (8,8%) e Indumentaria y Calzados (8,5%).
Con la actualización de la ENGho, los principales cambios serían:
Alimentos y Bebidas no alcohólicas: disminuye del 25,7% al 22,6%Transporte: se incrementa del 11,6% al 14,2%. Dentro de este rubro, creció la proporción dinero que se destina al mantenimiento del transporte personal del 3,7% al 8,0%, y disminuyeron los gastos de compra de vehículo propio, del 3,5% al 3%, y del uso del transporte público del 4% al 3,2%.Comunicaciones: el pago de telefonía móvil o internet creció del 4% al 5,2%.
Entre analistas económicos ya probaron repetir sus relevamientos con la base 2017-2018 y llegaron a una conclusión: la inflación daría más alta de lo que mide actualmente el INDEC.
Según Equilibra, por ejemplo, la estimación daría diez puntos más de inflación desde noviembre de 2023. El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) señaló que las reestimaciones del IPC podrían "resultar en diferencias sustanciales" dependiendo del momento en que se apliquen. "Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del período enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 8% de incremento adicional de precios", señaló.
También coincide la consultora Vectorial: "La caída de la inflación es menos pronunciada cuando se aplica la ponderación surgida de la ENGHO 2017/2018, debido al mayor peso de los servicios, pero la tendencia se mantiene". Según sus cálculos, "en el mes de noviembre, con este criterio la inflación habría alcanzado el 2,7% mensual", cuando el IPC oficial marcó 2,4%.
Comentá la nota