La industria afirma que el consumo tocó fondo y hay sectores que pronostican recuperación

La industria afirma que el consumo tocó fondo y hay sectores que pronostican recuperación

Un informe reveló una contracción general en torno al 8%, pero en el sector hablan de picos negativos del 30%, que se transformó en el nuevo piso. Inflación a la baja, paritarias y exportaciones, las claves del segundo semestre.

Ariel Maciel

 

Luego de la catastrófica caída del consumo, que superó el 30% en la primera parte del año para algunos productos en las góndolas, algunas empresas del rubro de Alimentos y Bebidas dieron por terminada la recesión en el sector y las más optimistas ya planifican un crecimiento en su producción para el segundo semestre. Si bien hay fábricas que continuaron lamentándose por un piso “demasiado bajo” que se mantendrá en los próximos tres meses, otras dedicadas al consumo masivo y de productos de primerísima necesidad hacen cálculos de suba de ventas, al punto de terminar el 2024 en “equilibrio”.

Fuentes consultadas por PERFIL admitieron que entre las alimenticias “existen perspectivas diversas”, pero coinciden en que, en la actualidad, “peor no se puede estar”. En los próximos días, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) publicará un informe con datos contundentes de la recesión en las fábricas del sector. En abril, si no fuera por la excepcional suba del complejo de aceites, la caída del rubro de Alimentos y Bebidas sería del 8,7%. “La performance resulta negativa para 14 de los 16 subsectores relevados, observándose una caída sectorial inferior a la verificada en el mes de marzo”, destacaron desde el sector.

Algunas empresas que fabrican productos que pueden ser postergados en su consumo, como el caso de las bebidas en general, vieron hundirse sus ventas en torno al 30%, a pesar de la multiplicación de promociones para lograr colocar ventas. “El consumo se estacionó en un piso muy bajo”, se lamentó una fuente consultada por PERFIL. De hecho, la consultora Scentia, una de las más valoradas en el sector privado, mostró que el consumo general de mayo cayó 10% y el acumulado del año se derrumbó 7,8%. Hay un dato que subyace en ese informe: las restricciones de consumo se acentuaron con más fuerza en el interior del país, en donde la baja del 2024 es del 10,7%, mientras que en el AMBA es del 3,3%.

 

El fin de mes llegó el día 15

Las buenas noticias que llegaron con la reducción de la inflación son parte del optimismo de los productores. “Con paritarias y precios estables, el consumo va a recuperar y esperamos que junio haya sido el mes en donde se corta la racha negativa y para fin de año creemos que terminaremos empatados”, le dijo a PERFIL un ejecutivo de importante rango de una de las empresas alimenticias más grandes del país. Ese entusiasmo llegó, incluso, a los máximos directivos que están en la sede europea que tiene la multinacional.

En los supermercados, alimentos y bebidas tiene una participación del 72% del total. En esas grandes superficies de venta, la caída del consumo es mayor que en los comercios de cercanía. El informe de Scentia reveló que la baja en el acumulado anual fue del 4,4% en todo el país. Según el vicepresidente de la Confederación General Almacenera Nacional (CGA), Fernando Savore, luego del efecto inicial de la devaluación durante los dos primeros meses del año, durante marzo y abril el consumo mejoró en ese sector.

Según una consultora privada, la inflación en alimentos en la tercera semana de junio fue 0%

“Luego del trágico diciembre, con disparada de precios impresionante, con mercadería que duplicó y hasta cuadriplicó el precio, y que continuó en enero y febrero, aunque no tan agresivo, en marzo y abril, debido a la caída de las ventas, muchas alimenticias bajaron sus precios. Todo se trasladó a la góndola, lo que generó que fueran meses en donde nuestros comercios trabajaron bien, a diferencia de los hipermercados. Pero en mayo, hasta mediados de mes se trabajó bien, pero el 15 se hizo fin de mes. Esto mismo está sucediendo en junio”, afirmó Savore a PERFIL.

Algunos ven la luz en el segundo semestre

Esos comerciantes esperan que la promocionada recuperación económica en V comience “lo antes posible”, pero tienen dudas por la quita de capacidad de consumo que generó la suba en los costos de los servicios públicos. Situación que puso en alerta, también, a los comercios, según Savore: “Los clientes tuvieron que triplicar o cuatriplicar los gastos en impuestos y en el pago de energía, lo que deja menos recursos para la alimentación y para la vida cotidiana. Esto se siente en el comercio de proximidad. La suba de la energía eléctrica nos ha castigado demasiado. Yo, que tengo 92 metros cuadrados de salón, pagaba $97.000 de luz y ahora pago $238.000. Lo mismo le sucede a las casas de familia”.

La luz al final del túnel, además de los efectos del ordenamiento de la macroeconomía que valoran las grandes empresas, es la performance de las exportaciones de alimentos y bebidas, que “continúan mostrando un fuerte crecimiento que alcanza el 24% en el acumulado anual hasta abril y revierten la caída abrupta que se había registrado en 2023”, según el informe de COPAL. Días atrás, en la “Semana de la Ingeniería 2024”, que planteó el objetivo de “alimentar al mundo”, la presidenta de COPAL, Carla Bonito, lamentó el “estancamiento crónico” del sector, al señalar que la Industria de Alimentos y Bebidas “alcanzó en 2023 el mismo nivel que había registrado en 2012 y 2013: 12 años de retracción y recuperación para llegar en forma agregada al mismo nivel”.

Producción PyMes en mayo: mal todavía interanual (-19,1), con otra leve suba (5,3%) mensual

En un contacto con la prensa, el CEO de Ledesma, Javier Goñi, dijo que, si bien “Argentina tiene competitividad natural en todo lo que es alimentos”, aclaró que “los productos en las góndolas tienen entre 40% y 50% de impuestos”. “Eso hay que ir llevándolo a una cosa normal, como está en el mundo, que es mucho menos de la mitad. Lo mismo la logística. Por caso, China construyó 10 años 25.000 kilómetros de trenes de alta velocidad. Yo para traer una tonelada de azúcar desde Jujuy a Buenos Aires, tardo en tren 18 días”, se quejó.

Ley Bases: las grandes empresas hablan de una oportunidad histórica

Sin embargo, Goñi se mostró entusiasmado con el plan del Gobierno de Javier Milei. “La política tiene que fijar un rumbo y el empresariado tiene que apostar. Venimos de años de fracaso como sociedad. Hoy tenemos una oportunidad nueva y hay que agarrarla. Por ejemplo, avanzar con la ley Bases es clave, para empezar a destrabar y poder avanzar”, sostuvo. Incluso dijo que el país debe tomar “dos aprendizajes centrales”: “Uno, son los años de estancamiento que tenemos, (ya que) el modelo que probamos no funcionó; y, segundo, que la oportunidad que hoy enfrenta la Argentina es la más alta en décadas”.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Ingenieros (CAI), Pablo Bereciartúa, aseguró que “la Argentina no sólo necesita regularizar la macroeconomía” y reclamó que el país “tiene que volver a poner en la agenda una discusión real que es productiva, y que tiene que ver con el talento, con la inversión, y que no es automática”. “Argentina es un jugador global, pero puede dejar de serlo, si no prioriza la agenda real”, enfatizó.

Además, reclamó una “visión de largo plazo” en infraestructura y educación, “con inversión en puertos y vías férreas”. Consultado por PERFIL, se mostró confiado en la inversión privada para ese sector: “Un gran porcentaje puede llegar del sector privado y así fue cuando la Argentina creció. Pero hay que dar las condiciones de credibilidad. Estas inversiones son muy rentables en el mediano y largo plazo. El problema de la Argentina es cómo se logra ese mediano plazo. Hay una parte de la Argentina que requiere de inversión pública, porque no tiene la masa crítica y es la forma de que esos productos sean competitivos; y hay otra parte muy significativa que con una realidad creíble y una alianza público-privada puede avanzar en inversiones que se recuperan en seis o siete años de enorme potencia. Además, porque hoy la Argentina está tan atrasada que la rentabilidad oculta que tenemos es altísima”.

 

Comentá la nota