El impacto de los nuevos aranceles de Trump

El impacto de los nuevos aranceles de Trump

La medida ya se hizo oficial. Habrá negociaciones, medidas de retaliación e impacto sobre industrias de países como Argentina.

 

Por Javier Lewkowicz

 

El presidente norteamericano, Donald Trump, impuso nuevos aranceles a las importaciones de acero y aluminio. "Todo el acero que llegue a Estados Unidos tendrá el 25% de aranceles", dijo el mandatario desde el avión presidencial Air Force One, de camino a la final del Super Bowl y este lunes firmó las órdenes en cuestión. La misma tasa aplica para el ingreso de aluminio. 

En Argentina, la medida impacta sobre las exportaciones de grandes empresas siderúrgicas, como Aluar, Acindar, Ternium y Tenaris. Estas ventas ya habían sido afectadas por aranceles impuestos por Trump en 2018, pero luego el impacto se suavizó a raíz del establecimiento de un cupo preferencial.

Trump también anunciaría en los próximos días la imposición de "aranceles recíprocos", con los cuales replicaría las tasas que otros países imponen al ingreso de productos provenientes de los Estados Unidos. "Si nos gravan con el 130% y nosotros no, eso no seguirá así", afirmó el presidente platinado. Luego del nuevo anuncio de Trump, las acciones de los fabricantes de metales en Estados Unidos crecieron, a la espera de un aumento en su participación de mercado.

De este modo, Trump avanza con su plan de guerra comercial, mediante la cual busca que las empresas produzcan lo más posible en territorio norteamericano, de modo de potenciar el empleo en ese país. Se trata de medidas disruptivas que van en contra de todo el ordenamiento normativo liberal de la economía global, cristalizado desde principios de los '90, en el auge del Consenso de Washington.

En este punto, no podría haber mayor distancia respecto de Milei, quien si bien se define como el fan número 1 de Trump, en realidad si se tratara de cualquier otro país y mandatario hasta podría llegar a tildarlo de comunista y estatista. En realidad, la cercanía entre ambos tiene un componente pragmático: a Trump le viene bárbaro que Milei sea el estandarte en la periferia de políticas de apertura extrema y desregulación, mientras que a cambio el argentino quiere un favor en el Directorio del FMI.

Aranceles

Mientras los aranceles dirigidos a México y Canadá que Trump había anunciado el pasado 1 de febrero quedaron en pausa a la espera de que los gobiernos se sienten a negociar los planes fronterizos para controlar el tráfico de drogas y la inmigración ilegal, el presidente norteamericano sorprendió con un nuevo anuncio de política comercial.

Ahora Trump va por un arancel general del 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio desde cualquier origen. Pero además, dijo que impondría "aranceles recíprocos": "Eso no afectará a todos los países pues algunos imponen los mismos aranceles que nosotros. Pero a aquellos que se benefician de Estados Unidos se les devolverá el favor", aclaró el mandatario.

Fuentes citadas por la agencia Bloomberg explicaron que la suba de aranceles se aplica bajo el vericueto administrativo que ofrece la Sección 232 del Trade Expansion Act, que permite justificar la medida proteccionista en pos de salvaguardar la seguridad doméstica.

Importaciones

En aluminio, Estados Unidos es fuertemente dependiente de las importaciones. Se estima que cerca del 80% del consumo interno en el país del norte proviene de las importaciones. Los principales proveedores son Canadá, Emiratos Árabes Unidos y México. En el caso del acero, el peso de las importaciones es mucho más reducido.

Tanto en aluminio como en acero, el principal afectado por la medida de Trump sería Canadá, que le vendió el año pasado unos 20 mil millones de dólares en estos productos a su vecino norteamericano. En el acero, los otros proveedores más importantes son México, Brasil, China, Taiwán, Corea del Sur, Alemania, Japón, India. y Vietnam. En aluminio, luego del top 3 están Corea del Sur, China, Bahrein, Argentina, Sudáfrica, Australia y la India.

El peso de Argentina en las ventas de aluminio a Estados Unidos está dado por la actividad de Aluar, única empresa productora en territorio nacional, instalada en Puerto Madryn, Chubut. En 2023, las exportaciones de aluminio sumaron 857 millones de dólares, equivalente al 1,3% de las exportaciones de bienes. Alrededor del 60% de las exportaciones nacionales de aluminio se dirigen a los Estados Unidos.

En el caso del acero, Argentina se ubica en el puesto 32 a nivel mundial, con especial participación en los tubos sin costura. En el sector, Ternium produce laminados planos en caliente y en frío, destinados a industrias como la automotriz-autopartista, maquinaria agrícola y línea blanca. Acindar es el principal proveedor argentino de la industria de la construcción, con casi el 70% de la producción local de laminados largos, mientras que Tenaris provee al sector de hidrocarburos, con el 100% de la producción local de tubos sin costura. El año pasado, las colocaciones de Argentina a Estados Unidos de productos de acero habrían sumado unos 110 millones de dólares.

Ante los nuevos aranceles, se esperan medidas de retaliación por doquier en contra de Estados Unidos. En la primera gestión de Trump, las hubo de parte de la Unión Europea y de China --que ya aplica una retaliación al nuevo arancel del 10% que le acaba de imponer Trump--, y ahora también habría por parte de otros países de renta media y alta.

Comentá la nota