Toda la industria naval quedó en alerta roja cuando la cartera que conduce Patricia Bullrich aceleró la compra de cuatro buques guardacostas al astillero Naval Group de Francia, multidenunciado por corrupción.
Hernán Letcher
Biografía:
Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Magíster en Economía Política (FLACSO).
Hernán Gabriel Letcher (nacido el 2 de Mayo de 1977, en Capital Federal, Argentina) es contador, dirigente político y Secretario General de la organización política Segundo Centenario, perteneciente a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Allí ejerce el cargo de Secretario de Actas en la Mesa Nacional de dicha Central.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Don Bosco de Capital Federal. Luego estudió en la Facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dónde obtuvo el título de Contador Público Nacional con honores (cum laude) a la edad de 23 años.
Actualmente se encuentra realizando la tesis de posgrado de la Maestría en Economía Política con Mención en Economía Argentina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Militancia política
En el Movimiento de los Focolares llevó adelante sus primeras actividades sociales y políticas y comenzó su formación como dirigente. En este marco, participó de dos congresos internacionales que realizó dicho Movimiento, Italia, y con la participación de dirigentes de más de 50 países.
Hacia 1997 comenzó a militar en la Cooperativa Unidad, Solidaridad y Organización Ltda. (de la que luego fue su contador, así como de la Federación de Jardines de la Matanza) y más tarde en la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Años después fue Secretario de Políticas Sociales de esa misma organización. Letcher se convirtió en uno de los dirigentes más importantes de la FTV hasta su salida por diferencias políticas en el año 2006.
Ese mismo año funda la organización política Segundo Centenario, de la cual es hoy el Secretario General. Segundo Centenario es una organización social con trabajo y presencia en todo el país perteneciente al proyecto iniciado por Néstor Kirchner. Lo identifica el color naranja, ligado al cooperativismo e introducido en su bandera por la referencia a un amanecer con esperanzas.
En el año 2011 Letcher fue pre-candidato a intendente en la interna del Frente para la Victoria del municipio de General San Martín. En dicha elección logró el tercer lugar, obteniendo alrededor de 9 mil votos. Letcher y Segundo Centenario acompañaron la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.
Gestión pública
Desde el año 2008 Letcher es Director de Gestión de Programas de Inclusión Socioproductiva en el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Entre el 2007 y el 2008 formó parte del equipo de supervisión de Centros de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, área perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Entre 2006 y 2007 fue Responsable de Presupuesto del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CONADIS). Previo a ello se desempeñó como auditor-responsable de rendición de cuentas del mismo organismo estatal.
Anteriormente, fue auditor interno en la Municipalidad de La Matanza y asesor en la Legislatura Provincial de la Provincia de Buenos Aires.
Últimas Noticias de Hernán Letcher (Total : 639 Notas )
Registran que durante el primer año del gobierno de Milei se perdieron casi 250 mil empleos en blanco
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) difundió un informe en el que destaca que cerraron unas 12.638 empresas, casi por completo PyMEs. Impacto lapidario en puestos de trabajo.
Aseguran que el poder adquisitivo está 13,3% por debajo de 2023
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional y que señalan una recuperación de los mismos.
Impuestos: quiénes ganaron y quiénes perdieron por los cambios que aplicó el Gobierno desde el inicio de la gestión
El Gobierno dice que su prioridad es bajar impuestos. Si bien ha ido dando rebajas, también ha dictado subas. La prioridad está puesta en sostener el superávit fiscal y bajar la inflación. Algunas reducciones de impuestos apuntan a bajar precios.
Desempleo 2024: solo se salvaron dos provincias gracias al petróleo y la minería
El año termina con niveles alarmantes de crecimiento del desempleo en casi todo el país, además de la precarizacion relacionada con el aumento de la proporción de monotributistas.
Inflación: por qué la baja en el índice no se siente ni se va a sentir en los salarios de los trabajadores
La inflación de octubre fue la menor en tres años, los precios no aumentan tanto como antes, pero el bolsillo no lo percibe.
Milei va por una de las “joyas de la abuela” en materia de derechos: quiere subir la edad jubilatoria
El titular del ANSES confirmó que buscarán discutir el tema, que ni el menemismo logró imponer, y despertó todas las alarmas. Qué sucede a nivel regional con esta cuestión. Además, hay debate sobre si las jubilaciones le ganaron a los salarios.
El futuro es negro: la pobreza y la indigencia de la era Milei crecerán
Los analistas aseguran que el programa económico ultraderechista del presidente apunta a continuar en 2025 con la transferencia de ingresos desde los sectores populares hacia los concentrados. Sumado a la inestabilidad financiera, se podría llegar a un nuevo escalón de miseria.
Detrás del 52,9% de pobreza en la era Milei: los menores y los jubilados, los más golpeados
Los sectores más afectados por la caída en las condiciones de vida fueron los niños, las mujeres, inquilinos, jubilados y los habitantes del norte del país. Según las estimaciones del Indec, el 66,1% de los menores tienen sus necesidades básicas insatisfechas. El organismo oficial deja fuera del cálculo el costo de alquilar una vivienda, por lo que se da una subestimación del índice entre quienes no son propietarios. Chaco presenta el índice más alto (76,2%), y la pobreza creció allí 16,2 puntos porcentuales con respecto al primer semestre de 2023. Qué puede pasar en la segunda mitad del año.
Por la desregulación de la yerba el productor cobra 43% menos, pero el paquete cuesta 14% más
Hasta marzo pasado había un precio de la hoja fijado por el gobierno. Desde abril, la administración de Milei dejó de meterse en el asunto y salieron beneficiadas las grandes industrias que les compran a los yerbateros, que este viernes protestaron en Plaza de Mayo. El precio final no aumentó tanto como la inflación, pero igual subió pese a la caída del consumo.
Impuesto PAIS: Luis Caputo tendrá un "colchón de pesos" para reducirlo en septiembre
La reducción de 10 puntos del gravamen, del 17,5% al 7,5%, representa una pérdida de unos $300.000 millones. El reemplazo es el restituido Impuesto a las Ganancias.
Salarios: por qué el indicador que usa el Gobierno no es el adecuado para medir su evolución
Por Santiago Reina
Los sindicatos industriales no ven ninguna V
El informe es especialmente relevante para Buenos Aires, que concentra la mitad de la actividad industrial nacional.
Industria en jaque: el uso de capacidad instalada tuvo su peor febrero en más de dos décadas
Si bien hay una baja fuerte en el uso de la capacidad instalada, algunos sectores presentan niveles superiores al general, como refinación del petróleo, papel y cartón, sustancias y productos químicos e industrias metálicas básicas.
Inflación núcleo: cuál es el número que miró el Gobierno para bajar las tasas de interés
El índice oficial de precios que excluye tarifas, otros regulados y productos con estacionalidad cayó 10 puntos porcentuales en febrero. Los aumentos de marzo
La motosierra de Javier Milei taló 40% del gasto en Salud y 38% en la ANSES
El recorte global es del 29% y alcanza a otras áreas sensibles de la administración pública. Paralización de partidas y programas sociales a cero.
Bienes y servicios básicos hasta duplicaron su precio en los primeros dos meses de gobierno de Milei
Equipos de aire acondicionado, pañales, café, cítricos, champú, combustibles, dentífricos, refrescos, antibióticos y detergentes, entre los productos que más se encarecieron en diciembre y enero.. Devaluación, desregulación, concentración de mercados e inflación reprimida, entre las razones.
Cómo se gestó el documento de Cristina Kirchner, entre la preocupación por la dolarización y el debate interno en el PJ
La expresidenta tuvo asesoramiento variado para confeccionar el texto y eligió el momento para publicarlo porque identifica una aceleración en el camino hacia la dolarización, afirmaron en su entorno
Catástrofe salarial en el primer mes de gestión de Milei: los sueldos subieron 8,3% contra una inflación de 25,5%
El aumento de sueldos en diciembre fue del 8,3 por ciento según indicó la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE). Marcó una potente caída frente a un índice de inflación del 25,5 por ciento.
La Cámpora sale a la cancha con Lucía, la piba para la renovación
La secretaria general de la organización de Kirchner encabeza encuentros en la Ciudad y Buenos Aires. Milei es Macri y otros tres ejes discursivos para la resistencia.
Se derrumba la inversión privada
Con ventas que caen de manera generalizada entre 10 y 30 por ciento, en un escenario de máxima incertidumbre, el sector privado clavó el freno a los planes de inversión. Aunque el año recién comienza, ya se sabe que será uno de los peores en décadas. Se repite el proceso que se vivió durante el gobierno de Macri, pero más acelerado y más intenso.
El salario, pato de la boda de Javier Milei y Toto Caputo
Diciembre le sumó diez puntos de caída a la que se registra desde 2018. La verdadera ancla antiinflacionaria. Devaluación y desregulación, causas principales.
Techint y Rocca pagarán menos impuestos
En los proyectos enviados por el presidente Javier Milei para el tratamiento en sesiones extraordinarias en el Congreso se encuentra una seria de acuerdos bilaterales para que las corporaciones paguen menos impuestos en el país. Uno de ello es el más escandaloso. Se trata del convenio con el Ducado de Luxemburgo, jurisdicción considerada guarida fiscal, donde tiene radicada la casa matriz el Grupo Techint de la familia Rocca.
Fuerte suba de naftas en la antesala del recambio presidencial
Durante el viernes feriado, con el presidente Fernández de salida y Milei todavía no asumido, las petroleras aplicaron un fuerte sacudón en los surtidores.
Expropiación de YPF: un fallo a favor de los buitres
La jueza Loretta Preska resolvió a favor de los argumentos del fondo buitre Burford para calcular el daño económico en el juicio por la nacionalización de YPF. La oposición hizo uso político del fallo y el gobierno apelará.
Mejoró la distribución de ingresos de los trabajadores a pesar de la informalidad laboral
Según el Indec, la remuneración a los asalariados mejoró durante el primer trimestre, al mismo tiempo en que hubo una caída en las ganancias de las empresas privadas. También sobresalió la aceleración en la creación del empleo precario.
Héctor Laplace brindó una charla en la Universidad de San Isidro
El pasado sábado, el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, Héctor Laplace, disertó en la diplomatura “Trabajo e inserción global para un desarrollo inclusivo” de la Universidad de San Isidro.
Salarios: el sector formal podría "empatarle" la carrera a la inflación este año
La realidad es distinta para los ingresos del sector informal. Así, prevén una caída en el nivel promedio de los salarios por sexto año consecutivo.
Litio: perder la vocación de colonia"
Patria sí, colonia no", le respondía una Plaza de Mayo repleta a Cristina Fernández de Kirchner que, acompañada por referentes políticos de su espacio y aliados, militantes de derechos humanos y su familia, marcó las bases del programa de gobierno futuro. Una de ellas: cómo administrar los recursos estratégicos sin perder soberanía y agregándoles valor.
Los unió el espanto
La inflación descontrolada propició un encuentro secreto entre economistas del oficialismo y Juntos. Preocupan los largos meses que faltan hasta la asunción del sucesor de Alberto Fernández.