Del macrismo puro a los pases a La Libertad Avanza. Candidaturas frustradas, los cruces a la Ciudad de Buenos Aires y la caída en desgracia.
Por Juan Rubinacci
Era octubre de 2020. En plena pandemia, un grupo de intendentes de Buenos Aires del todavía sólido PRO lanzó un espacio de construcción política para disputarle la gobernación a Axel Kicillof en las elecciones de 2023. A cinco años de su creación, el Grupo Dorrego no existe más. ¿Qué fue de la vida de sus integrantes?
El grupo intendentista era liderado por cuatro nombres fuertes del PRO bonaerense: Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Jorge Macri (Vicente López), Julio Garro (La Plata) y Néstor Grindetti (Lanús). La figura del exgobernador de la provincia de Buenos Aires Manuel Dorrego, asesinado en 1898 por el unitario Juan Lavalle, fue propuesta por Valenzuela para nombrar al nuevo espacio.
"Lo destacamos (a Dorrego) por haber sido una referencia distinguida del federalismo. Justamente, lo que hoy necesita la provincia para ponerse de pie es liderazgo provincial y un federalismo más justo", dijeron los intendentes fundadores del espacio. El propósito político de ese espacio político era recuperar la provincia perdida por María Eugenia Vidal a manos de Kicillof en los comicios de 2019.
El PRO antes de La Libertad Avanza
Valenzuela, Garro y Grindetti eran intendentes modelo 2015, que llegaron al poder con la ola amarilla que cubrió la provincia de municipios PRO, tras el tsunami electoral y político que puso a Vidal en la Gobernación y a Mauricio Macri en la Casa Rosada. Sólo el primo Jorge había llegado a Vicente López en 2011, diez años antes de mudarse a la Ciudad de Buenos Aires.
Cinco meses después del lanzamiento, al Grupo Dorrego se sumaron Guillermo Montenegro (Mar del Plata), Pablo Petrecca (Junín), Javier Martínez (Pergamino), Ezequiel Galli (Olavarría), Héctor Gay (Bahía Blanca), y un par de exintendentes del PRO que perdieron sus municipios en 2019: Martiniano Molina (Quilmes), Nicolás Ducoté (Pilar) y Ramiro Tagliaferro (Morón).
Eran los años dorados del partido que fundó Mauricio Macri: el PRO representaba la principal oposición al peronismo, que luego de cuatro años se reorganizó en el Frente de Todos y recuperó el gobierno nacional y provincial.
Qué fue de los fundadores del Grupo Dorrego
Apenas un año después de fundar el espacio y de intentar posicionarse como el mejor candidato del PRO para la Gobernación, Jorge Macri cruzó la Avenida General Paz para sumarse al gabinete de Horacio Rodríguez Larreta y armar una meteórica carrera que lo llevó a convertirse en jefe de Gobierno porteño en 2023. Su idea de ser la cabeza de lista de diputados nacionales en una alianza que incluía a la UCR quedaba atrás.
Mientras el primo Jorge cruzaba a territorio porteño, el entonces vicejefe de Gobierno Diego Santilli emprendía su viaje hacia sentido contrario para convertirse en el postulante amarillo a la Gobernación. Macri resignó su sueño de ser gobernador y fue el primero en correrse del espacio.
Diego Valenzuela y el salto a La Libertad Avanza
El intendente de Tres de Febrero decidió este año cruzar de vereda y se alistó en Las Fuerzas del Cielo después de varios intentos frustrados por fusionar el PRO y La Libertad Avanza, siguiendo a la conductora de su espacio, Patricia Bullrich.
La relación de Valenzuela con el PRO terminó de quebrarse cuando Mauricio Macri mandó a renunciar a los miembros del Consejo Directivo del partido bonaerense para desconocer la titularidad de Daniela Reich, senadora bonaerense y esposa de Valenzuela. Macri ubicó en su lugar a Cristian Ritondo y el intendente comenzó a afianzar su vínculo con LLA, hasta que tomó la decisión de pasarse a las filas libertarias.
Néstor Grindetti, el candidato fallido y el coqueteo con LLA
Del grupo de alcaldes que se postulaba para ir por la Gobernación, el único que pudo llegar a competir fue Grindetti. Después de ocho años al frente de la intendencia de Lanús, decidió subirse a la carrera por el sillón de Dardo Rocha. Antes, tuvo que medirse en un mano a mano con Santilli en las PASO, aunque quedó casi 20 puntos por debajo de Kicillof.
Tras las elecciones 2023, volvió a mudarse a la Ciudad de Buenos Aires, donde había acompañado a Mauricio Macri durante sus años al frente del gobierno porteño. Se convirtió en el jefe de Gabinete de Jorge Macri hasta que fue quedando relegado de su puesto por los cortocircuitos que tuvo con el fundador del PRO. Hoy, es uno de los nombres que más suena para ponerse la camiseta violeta.
Diego Santilli y Néstor Grintetti.
Julio Garro y el tuit que activó la guillotina
Garro, el exintendente de La Plata que en 2023 perdió el municipio a manos de Julio Alak, fue uno de los primeros dirigentes macristas que, sin irse del partido, comenzó a trabajar en La Libertad Avanza.
Fue subsecretario de Deportes durante los primeros meses de la administración libertaria, pero en julio de 2024 fue eyectado de su cargo por decir que Lionel Messi tenía que pedir disculpas por unos cánticos con contenido racista durante los festejos por la obtención de la Copa América. “Ningún gobierno puede decirle qué comentar, qué pensar o qué hacer a la Selección Argentina Campeona del Mundo y Bicampeona de América, ni a ningún otro ciudadano”, publicó la Oficina del Presidente en el posteo despedida del platense.
El destino de las segundas líneas
Quienes se sumaron más tarde al Grupo Dorrego corrieron distinta suerte. Martiniano Molina, que ya había perdido el municipio de Quilmes en 2019, es diputado provincial y culmina su mandato este año. Tagliaferro también perdió Morón ese año y se alejó de la política para volcarse de lleno a la actividad privada. Galli, tras dos mandatos en Olavarría, quedó tercero en las elecciones de 2023, detrás del peronismo y LLA.
Ducoté gobernó Pilar entre 2015 y 2019 y fue procesado en el marco de tres causas penales por el supuesto desvío de $460 millones destinados a obras en barrios y localidades vulnerables que nunca se realizaron. Petrecca impulsa el refuerzo de los dirigentes PRO y enfrentar al kirchnerismo en un gran frente electoral sin esperar más a LLA, mientras que Montenegro es uno de los intendentes que propicia la convergencia de los espacios.
Comentá la nota