El Gobierno insiste con restablecer el Impuesto a Ganancias, pero la oposición quiere hacerle pagar el costo político

El Gobierno insiste con restablecer el Impuesto a Ganancias, pero la oposición quiere hacerle pagar el costo político

Los diputados que acompañaron las medidas impositivas exigen que el oficialismo deje en claro que la decisión es del Poder Ejecutivo. Qué pasará con Bienes Personales. La "traición" por Aerolíneas Argentinas.

Ramón Indart

 

El Senado le puso un freno al Gobierno en el paquete fiscal con el Impuesto a las Ganancias y la baja en Bienes Personales. También a la privatización de Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas todavía estatales. Ahora la Cámara de Diputados deberá salir al rescate del Poder Ejecutivo para insistir con los dos artículos. Y quizás por el tercero. Al ser la cámara de origen de los proyectos, podrían ser leyes si aprueban de nuevo la iniciativa original. Pero el gesto doble de la "oposición dialoguista" no será gratis para el presidente Javier Milei.

El jueves el jefe de gabinete, Guillermo Francos, se reunió con las autoridades de bloque de la UCR, Hacemos Coalición Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal. Según voceros del funcionario, todo está encaminado para la aprobación. Uno de esos jefe de bloque habló con PERFIL y aseguró que, si bien hubo "predisposición", no ocultaron su enojo ante el regreso del proyecto por el rechazo de los senadores.

Ley Bases: tras la aprobación del Senado, qué puede hacer Diputados y qué falta para que sea sancionada

"Dicen representar a sus provincias pero tocan el paquete fiscal. Nos mandan el proyecto y quedan como los que se pusieron del lado del pueblo y ahora nos presionan a nosotros", explicó. Del otro lado del mostrador, uno de esos senadores acotó "saben que no tienen margen. Que aprueben y paguen el costo. No es tan grave".

Ganancias, Bienes Personales y orden fiscal

El Gobierno insiste con que Ganancias es fundamental para no romper el orden fiscal. Por otro lado, considera que Bienes Personales, que baja los ingresos del Estado, también es fundamental para que el blanqueo "sea un éxito". En Diputados, Ganancias se aprobó con 132 positivos, 113 negativos y cuatro abstenciones. Bienes Personales lo hizo con 142 a favor, 106 en contra y dos abstenciones.

Con el primer poroteo, todo indica que el mayor riesgo estará, precisamente, en el tema Ganancias. "No sabemos como avanzará todo con algún bloque pequeño que quiera cobrar por adelantado el voto. Vas a vivir la misma tensión que en el Senado", aventuró un diputado que responde a un gobernador de la zona de Cuyo.

Guillermo Francos.

Según publicó el diario Clarín, en la reunión con Francos, el legislador radical, Rodrigo De Loredo le reclamó al jefe de Gabinete que debía quedar claro que "la restitución se trataba de un pedido del Gobierno, una mirada compartida por otros legisladores dialoguistas".

"Si el gobierno expresamente manifiesta su necesidad y nos pide acompañamiento para volver a votar Ganancias y el régimen de Bienes Personales, porque los considera decisiones necesarias para su plan económico, este presidente va a trabajar para procurar obtener la misma cantidad de diputados que ya les concedió estas herramientas”, dijo Rodrigo de Loredo -jefe de bloque de la UCR- a Clarín .

Aerolíneas: la privatización contraataca

El lunes por la tarde el oficialismo advirtió que, escoltado por sus aliados del PRO, insistirán para que Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA) sean incorporadas en la nómina de empresas públicas a ser privatizadas. Si bien habían sido excluidas durante las negociaciones con los senadores de la oposición, ahora habrá un giro en la estrategia.

“Intentaremos insistir con la media sanción que votó la Cámara de Diputados en lo que respecta a las privatizaciones de empresas públicas”, confirmó a La Nación el presidente de la Cámara baja, Martín Menem.

El Gobierno no cede con privatizaciones y Ganancias pero abre el juego previsional

El capítulo sobre privatizaciones de las empresas públicas, incluido en el proyecto de Ley Bases, sufrió un duro recorte. De las 41 compañías quedaron solo 6 tras la poda que impusieron los legisladores: Energía Argentina S.A (Enarsa) e Intercargo están declaradas sujetas a privatización total.

Por su parte, Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operador Ferroviaria (Sofse) y Corredores Viales permanecieron en el listado de empresas para concesionar o privatizar.

En el Senado, el capítulo entero estuvo a punto de naufragar por la férrea resistencia de los legisladores patagónicos y de un amplio sector del bloque radical a que la aerolínea de bandera pase a manos privadas. Acorralado, el Gobierno cedió y excluyó a la empresa de la nómina junto a Correo Argentino y RTA.

 

Comentá la nota