Piden por proyectos paralizados por la Casa Rosada. La disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda pone en riesgo diversas iniciativas en las provincias.
Por Joaquín Rodríguez Freire
En plenas negociaciones por las sesiones extraordinarias, los gobernadores aprovechan para filtrar reclamos en distintos sentidos a la espera de que Nación muestre una mayor receptividad, dada su necesidad de sumar votos en el Congreso para aprobar las iniciativas giradas por el Poder Ejecutivo.
Luego de la media sanción en la Cámara de Diputados del proyecto para suspender las PASO, entre otros, ahora el oficialismo tendrá una parada aún más compleja, cuando se debata la iniciativa de Ficha Limpia que ya cayó en desgracia en el parlamento el año pasado, despertando la furia del PRO con la Casa Rosada.
Informate másLos gobernadores patagónicos refuerzan su lucha contra los incendios en la cordilleraSanta Fe alerta por la apertura de importaciones de maquinaria agrícola: "Nos preocupa"
Ver Más
En ese marco, el apoyo de las provincias será fundamental para apuntalar los respaldos, frente a la escasez de bancas libertarias. Por eso, los mandatarios provinciales juegan su partido y apuran reclamos pendientes con el objetivo de que el Gobierno nacional sea más receptivo y active deudas pendientes para sellar apoyos.
Gobernadores presionan por obra pública en las provincias
La semana pasada, por caso, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a otros funcionarios nacionales, recibieron a gobernadores norteños, con quienes sellaron la concreción de diversas obras públicas postergadas en los distritos. Casi a la par, legisladores que responden a esos mismos caciques terminaron dándole dictamen a la suspensión de las PASO.
Ante la frescura de ese antecedente, ninguna administración quiere quedarse afuera. Preocupa, además, la parálisis de un ítem clave como la obra pública en un año electoral, un activo con el que los jefes provinciales suelen contar a la hora de exhibir gestión en el territorio.
Luis Caputo y Guillermo Francos, con gobernadores norteños.
Al mentado cóctel de pedidos que los distritos tienen con Balcarce 50 se sumó en las últimas horas el alerta por el cierre de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. Según datos proporcionados a Ámbito por los trabajadores de esa cartera, hay actualmente 103.367 proyectos en todo el país.
De ese total, que se reparte entre los programas ProCreAr, Casa Propia, Reconstruir y el Plan Nacional de Suelo Urbano, un 38,2% están la región pampeana, un 24,5% en el NOA, 16,6% en el NEA, 12% en Cuyo y 8,5% en la Patagonia. Aunque algunas provincias absorbieron un porcentaje de esas obras, lo cierto es que el futuro de muchas otras es una incógnita.
Atento a esta situación, el secretario general de la Gobernación de San Juan, Emilio Achem, recordó que en la provincia hay proyectos activos, que se sostuvieron con fondos propios. "Hay empresas que tienen contratos firmados y alguien se tiene que hacer cargo, tenemos que proponer legalmente la Nación y vamos a estudiar ese aspecto para determinar, una vez que tengamos la información, que el gobernador determine las posibilidades siempre dentro de las posibilidades reales de los impuestos provinciales", evaluó el funcionario.
En paralelo, Achem reiteró que la administración de Marcelo Orrego tiene intención de manejar los dos barrios de ProCreAr. "Por supuesto, a nivel provincial eso ya lo determinó el Gobernador, de terminar todos los contratos que están firmados y los barrios que están iniciados se van a terminar, con la velocidad que el presupuesto provincial nos permite", dijo a Radio Sarmiento.
Hubo, también, reclamos que llegaron desde la Región Centro. En conjunto, Córdoba y Santa Fe le enviaron una carta a Guillermo Francos, en la que manifiestan la "necesidad y conveniencia de llevar adelante un conjunto de obras en el Sistema de Transporte en Extra Alta Tensión de 500 kV en el Sistema Argentino de Interconexión -SADI-, que además de resultar de importancia para el conjunto de actores del SADI".
Los distritos remarcaron que las obras “han sido objeto de presentaciones, solicitudes y análisis previos en múltiples instancias por parte de las autoridades sectoriales y nacionales que intervienen en el estudio y definición de las obras a desarrollarse para la expansión del sistema de transporte eléctrico en nuestro país, que tal como es de vuestro conocimiento se encuentra en un estado crítico que afecta tanto a la demanda como a la oferta de energía del sistema en general”.
A la vez, consideraron que la ejecución de las obras permitirá “mayor seguridad en la operación del sistema eléctrico nacional que se encuentra en estado crítico, el desarrollo de nuevas inversiones en generación de energía en otras regiones del país que contarán con mayor capacidad para transportar su producción y afianzar el abastecimiento de energía a los usuarios de nuestro país”.
Gerardo Zamora y Raúl Jalil.
Previamente, los mandatarios de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y de Catamarca, Raúl Jalil, le habían pedido al ministro Luis Caputo, también vía carta, que habilitara la construcción de una serie de acueductos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el norte.
En el escrito, los gobernadores hicieron referencia a la apertura de sobres, prevista para el próximo 5 de marzo, del Programa de Gestión de Recursos Hídricos y Acueductos en Provincias de Argentina – Préstamo BID, sobre la solicitud de ofertas internacionales para la ejecución de la “Red de Acueductos Albigasta y Plantas Potabilizadoras – Etapa 1”. Puntualmente, exigieron que el proyecto "no vuelva a paralizarse por quinta vez". “Bregamos para que Nación mantenga su compromiso de ejecución a través de un crédito BID", especificaron.
Proyectos comprometidos
Días más tarde, Francos y Caputo mantuvieron una reunión con los mandatarios Gustavo Sáenz (Salta), Ovaldo Jaldo (Tucumán), Carlos Sadir (Jujuy) y Jalil, en la que también estuvo el ministro de Economía de Misiones, Adolfo Safrán. Juntos monitorearon el avance del régimen de exención de deudas entre Nación y las provincias, entre otros puntos.
Tras el encuentro, Safrán especificó que la principal cuestión abordada "fue el atraso en el cumplimiento por parte de Nación de las obras acordadas en los convenios que se firmaron el año pasado".
"Desde el Gobierno nacional explicaron que estas demoras no responde a un problema de restricción de fondos, sino que se debe a cuestiones administrativas y se comprometieron a acelerar los procedimientos para cumplir con lo acordado", detalló el funcionario misionero.
#Economía #ObrasPúblicas #Misiones solicitó a Nación avanzar en obras de infraestructura claves para el desarrollo. Bajo instrucción del gobernador @passalacquaok, participamos de una reunión con el jefe de Gabinete de la Nación, @GAFrancosOk; y el ministro de Economía de la… pic.twitter.com/WhKe83xKCK
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) February 6, 2025
Por último comentó que desde Misiones "se planteó la posibilidad de que a través de los convenios que vienen firmando las provincias en compensación de deudas de Nación se incluyan algunas obras con el objetivo de que se transfieran los fondos directamente a las provincias con el objetivo de agilizar su ejecución".
Como contó Ámbito, Guillermo Francos desembarcará esta semana en Tucumán junto al vicejefe del Interior, Lisandro Catalán, oriundo de esa provincia. La gestión libertaria busca así apuntalar su vínculo con los mandatarios norteños, que vienen prestando apoyos clave en el Congreso nacional.
Comentá la nota