Los gobernadores reaccionan a los aranceles de Trump con un pedido para Milei

Los gobernadores reaccionan a los aranceles de Trump con un pedido para Milei

En un contexto de guerra comercial internacional, los gobernadores miran con incertidumbre a Javier Milei para que interceda en favor de Argentina ante Donald Trump.

 

Amparo Beraza

Mientras el escenario económico mundial se reacomoda, los gobernadores se preparan para un destino incierto y piden intervención de Javier Milei. Si Donald Trump, el autodenominado "rey de los aranceles", mantiene el 10% sobre la Argentina el impacto se sentirá en toda la producción nacional.  

 Estados Unidos es el tercer país más relevante en materia de intercambio comercial para la Argentina, después de Brasil y China. En este sentido, las exportaciones argentinas principales a Estados Unidos se concentran mayormente en cuatro áreas clave: Minerales, Energía, Agropecuaria y la Industria Cárnica.

 

 

Se trata de sectores que podrían encontrarse bajo amenaza para los mandatarios provinciales si el "hombre aranceles" cumple con su amenaza. Trump ya había promulgado en su primer mandato aranceles sobre unos u$s 380.000 millones en importaciones. Y ahora dispuso para casi todos los países de América Latina un 10% sobre las importaciones. 

El pedido de los gobernadores a Milei 

 

Si bien la medida es muy reciente, y todavía muchos analistas internacionales dudan que se mantendrá, las provincias no pierden tiempo y esperan una intervención presidencial en favor de la producción local. 

 Río Negro exportó en 2024 a Estados Unidos unos 158 millones de dólares. Por lo tanto, es el principal destino de la producción local en conjunto con Brasil.

 

 

 

Desde el gobierno de Weretilneck advirtieron a El Cronista qué Estados Unidos es el segundo país con el que más comerciaron en el año 2024. "Por ahora Trump dejó fuera de los aranceles el petróleo y sus derivados por considerar que esto aumentará la canasta básica norteamericana", indicaron aliviados en cierto sentido a este medio. 

 "Justo lo que hace a Río Negro en particular el 45% de las exportaciones estarían exentas de los aranceles", informaron. 

En este sentido, desde las provincias patagónicas, y en general en todo el país, consideran la medida de la administración trumpista como un golpe de gracia para la producción agropecuaria. "Viene de una situación macro difícil", expresaron de la provincia. 

Elecciones Kicillof desdobla el voto en Provincia y se arriesga a un quiebre del PJ: cuándo se votaMariano Beldyk y Lucas González MonteElecciones 2025 Milei reactiva la obra pública en una provincia clave: los proyectos elegidosAmparo Beraza

Asimismo, indicaron que la política generalista de Estados Unidos es un escenario que no favorece a las economías regionales. 

"Argentina en el promedio de aranceles a Estados Unidos en torno al 6 a 5%. (Estos nuevos aranceles) no tienen reciprocidad", expresó el subsecretario de Comercio Exterior de Río Negro Cristian Kreber a este medio.

 

En esta línea, remarcó que la balanza comercial era en favor de Estados Unidos, porque nosotros importamos más bienes que los que exportamos. 

Desde el Ejecutivo provincial indicaron que están trabajando el tema en diálogo con Nación y aseguraron que es necesario que el gobierno tome "otro rumbo". 

"Necesitamos que Nación tome otro rumbo que active una negociación con Estados Unidos más importante", afirmaron en un pedido a Javier Milei. 

Esta misma situación que vive Río Negro, atraviesa toda las provincias patagónicas que tienen un saldo exportable al gigante del norte. 

Curiosamente, la Región Centro es una de las más afectadas pero la que mantiene más cautela. 

"Por ahora lo estamos estudiando, en realidad el presidente de Estados Unidos sorprende el tema", indicó Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales de Córdoba y delegado de la Región Centro Carlos Massei a El Cronista

En este sentido, indicó que aún están trabajando con la mesa de enlace agropecuaria y metalmecánica para tomar una posición frente a la sorpresiva medida. 

"Está clarísimo que siempre van a repercutir para mal. Somos exportadores a Estados Unidos, hay que ver como siguen todos. Hay que ver con la reacción de aranceles que otros países puedan llevar adelante a Norteamérica", afirmó el cordobés. 

En este sentido, analizarán la medida según el rubro y a medida que vean las consecuencias de la misma. 

Finalmente, las provincias del Norte Argentino aseguraron a este medio que plantearán a Nación que interceda en favor de la producción local. 

En Tucumán, el aliado de Milei Osvaldo Jaldo llevará la voz cantante en este pedido. "El 10% incidirá mucho en el costo de la producción", señaló Jaldo en una conferencia de prensa.

Fuentes allegadas el tucumano indicaron que los productores de limón, azúcar y arándanos serán los más afectados por la medida.

"Todo el Noroeste Argentino analiza plantearle a Nación", afirmaron a este medio.

Qué provincias serán las más afectadas

Según The Observatory Of Economic, los principales productos que Argentina exportó a Estados Unidos en 2022 -último registro anualizado- fueron Petróleo crudo ($2,19MM), Oro ($724M), y Aluminio crudo ($589M).

"Durante los últimos 5 años las exportaciones de Argentina a Estados Unidos han tenido un incremento a una tasa anualizada de 8,56%, desde $4,64MM en 2017 a $6,99MM en 2022", aseguraron.

Además, un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) detalló que las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Chubut serán las que mayor impacto sentirán sobre los sectores de aluminio, minería, petróleos y alimentos.

 

En el caso de la provincia de Kicillof, podría sufrir perdidas estimadas por Us$ 100 y Us$200 millones principalmente en sectores de minería de oro, frigoríficos y exportación de combustibles.

 

En Santa Fe, podrían sufrir una caída de hasta Us$150 millones debido al impacto de aceite de soja y biodisel.

 

Para Nacho Torres, podría darse una pérdida entre por Us$50 y Us$100 millones, con impacto en la inversión energética y la industria petrolera.

 

En Córdoba, las pérdidas principales se darán en el sector agropecuario y autopartes. Con una caída que podría alcanzar los Us$30 y Us$60 millones.

 

Comentá la nota