En diálogo con Surtidores.com.ar, el Gerente de Productos para Latinoamérica de la compañía fabricante de surtidores más importante del mundo, Antonio Cristóvão, reveló los próximos pasos de la empresa.
Gilbarco Veeder-Root cuenta con una gran historia en el desarrollo de surtidores para Estaciones de Servicio, dando sus primeros pasos en 1865 como ‘Gilbert y Barker’. Hoy la compañía es una de las más importantes del mundo.
En una entrevista a fondo para Surtidores.com.ar, Antonio Cristóvão, Gerente de Productos para Latinoamérica, analiza el mercado y la disrupción que provocará la llegada masiva de vehículos eléctricos a partir del próximo lustro.
En líneas generales, ¿cuáles son los surtidores más demandados a escala mundial?
En términos globales, la mayor demanda es por los surtidores que ofrecen diferentes tipos de combustibles en la isla de abastecimiento de la Estación de Servicio. Por ejemplo nafta súper, premium, gasoil y diésel premium; por este motivo están equipados con mayor número de pistolas / mangueras (entre 4 y 8 por surtidor).
De esta forma, se evitan maniobras de los vehículos, generando mayor confort para el consumidor, mayor organización de la operación de la estación y reducción en los riesgos de accidentes, ya que en cualquier posición de abastecimiento, el consumidor encontrará el producto que desea.
En las instalaciones industriales (transportistas, marinas, mineradoras, haciendas, por ejemplo) los surtidores más vendidos son de 1 y 2 mangueras con alto caudal. Esto es porque en este segmento, normalmente se abastecen grandes volúmenes y, entonces, en lugar de la oferta variada de combustibles, el cliente busca mayor velocidad en la operación.
¿Qué expectativas tienen sobre el mercado argentino para este año?
La expectativa es de continuar con la ruta de crecimiento de las ventas, independientemente del escenario económico, motivada principalmente por inversiones de las distribuidoras de petróleo que buscan cada vez más diferenciarse a través de la experiencia de compra y fidelización del consumidor y de la ampliación del portafolio de productos y servicios en sus estaciones.
¿Qué características debe tener un surtidor actualmente para satisfacer la demanda actual de mercado?
Además de la robustez, fundamental en este tipo de producto, facilidad de operación y un diseño atractivo. Hoy se requieren recursos de conectividad con otros dispositivos, como sistemas de automatización y gestión, integración de las ofertas con tiendas de conveniencia.
Podemos citar como ejemplos ya disponibles: las pantallas de multimedia, lectores de tarjetas de crédito, sistemas de gestión de flota (incluso con posibilidad de lectura de la matrícula y kilometraje de los vehículos) y los sistemas de identificación del playero a través de RFID.
Estos dispositivos traen eficiencia y confiabilidad para la gestión de la Estación de Servicio posibilitando mejor control y mayor agilidad para toma de decisión por el operador, que para el consumidor se traduce en una atención más confiable, rápida, y confortable generando mayor atractivo y aumento del ticket medio.
¿Y cuál cree que será la tendencia a futuro?
Esperamos ampliar la oferta de recursos en los surtidores haciendo el equipo más interactivo con el consumidor, así como ofrecer otras facilidades para operación, gestión y mantenimiento de los surtidores a través de la conexión en la nube.
También observamos una mayor preocupación con la salud y el medio ambiente como una tendencia mundial “Normas Euro 5-6”, abriendo la oportunidad para la oferta de nuevos productos como AdBlue® / Arla32 ® y de modo que otros dispositivos de monitoreo ambiental y de recuperación de vapores podrán ser adoptados, así como ya ocurre en otros países de nuestra región como Brasil, Chile y Uruguay.
Con respecto a surtidores de carga para vehículos eléctricos, ¿están realizando diseños?
Más que eso. El año pasado, Gilbarco Veeder-Root invirtió en el Tritium, fabricante australiano de dispensadores de energía eléctrica con 20 años de experiencia, presente en 26 países y en más de 2500 estaciones de carga.
A través de la participación de Gilbarco Veeder-Root en esta empresa, estamos integrando el dispensador de energía eléctrica a la plataforma de productos de Gilbarco Veeder-Root, ampliando la oferta de recursos de gestión y conexión con sistemas de automatización de la estación de servicios.
Pensando en el futuro cercano y el desarrollo continuo de los vehículos eléctricos, ¿los cargadores de Gilbarco Veeder-Root en cuánto tiempo podrían completar la carga de un automóvil eléctrico?
Tritium y Gilbarco Veeder-Root ofrecen cargadores de alta potencia (escalable hasta 475 Kw) y por lo tanto, de alta velocidad. Es difícil definir con precisión el tiempo necesario de carga pues existen variables como características del diseño del vehículo y de la red eléctrica disponible.
Además, la evolución tecnológica de los vehículos eléctricos viene ocurriendo de forma acelerada y siendo acompañada por los dispensadores de energía eléctrica y si hoy un plazo de 4 horas para completar el 70 por ciento de la carga de un vehículo es algo aceptable, puede ser que a corto plazo, esta referencia ya se ha mejorado.
Se dice que para el 2025 o el 2030, la movilidad eléctrica dominará el paisaje de las calles y rutas del mundo. ¿Comparten esta visión y con ello creen que para aquellos años los surtidores expendedores de combustibles ya no existirán en las Estaciones de Servicio?
Creemos que esto puede llegar a ser una realidad en algunos países, pero no debe ser el modelo predominante por el momento.
Existen cuestiones regionales y características distintas en cada país, como por ejemplo la oferta de petróleo en abundancia en algunas regiones, haciendo la utilización del combustible líquido tradicional más económico, la existencia de combustibles más baratos y ecológicamente adecuados como el etanol, el potencial de generación y la distribución de energía eléctrica y la disponibilidad de infraestructura para recargar los vehículos.
Además de estos factores estructurales y de la política energética de cada país, hay que considerar el escenario económico de la mayoría de los países en América Latina que no es favorable a una rápida renovación de la flota circulante. Por estos motivos, creemos que el cambio en la matriz energética será más lenta y gradual en nuestra región y necesariamente deberá pasar por una transición a través de vehículos híbridos que mezclan el consumo de energía eléctrica y de combustibles líquidos y que requieren por lo tanto Estaciones de Servicio preparadas para atenderlos.
Comentá la nota