Ficha limpia | En una sesión tensa, Diputados debate el proyecto que impediría una candidatura de Cristina Kirchner

Ficha limpia | En una sesión tensa, Diputados debate el proyecto que impediría una candidatura de Cristina Kirchner

La Cámara baja busca darle media sanción a la iniciativa que prohíbe que personas condenadas en segunda instancia integren listas electivas; la sesión será al menos de siete horas, pero el kirchnerismo quiere más tiempo

 

Delfina Celichini

 

La Cámara de Diputados inició el debate del proyecto oficial de ficha limpia poco después de las 10. Con holgura, el quórum se logró con el apoyo de casi todos los bloques menos Unión por la Patria y la Izquierda, que rechazan esta iniciativa por considerarla “proscriptiva”. Tampoco se sentaron en sus bancas Nicolás Massot, Emilio Monzó y Miguel Ángel Pichetto, de Encuentro Federal, quienes consideran que la última palabra en materia electoral la debe tener la Corte Suprema de Justicia.

La propuesta de Javier Milei busca impedir que quienes tengan una condena confirmada por un tribunal de revisión sean candidatos a cargos electivos. Las restricciones también alcanzan a funcionarios del Poder Ejecutivo, desde el jefe de Gabinete hasta directores de empresas estatales.

Ads by

De aprobarse este año, esta modificación electoral le cerraría el paso a una candidatura de Cristina Kirchner, cuyo revés judicial en la causa Vialidad fue confirmada por la Cámara Federal de Casación en noviembre pasado. Sin embargo, es improbable que este proyecto prospere en el Senado, donde la exvicepresidenta retiene una buena porción de legisladores dispuestos a bloquear su sanción definitiva.

Los números del quorumPilar Camacho

“Le tienen miedo a Cristina, no quieren que se postule”, dijo esta mañana la diputada kirchnerista Florencia Carignano. En declaraciones radiales, la legisladora santafesina hizo su interpretación respecto de las supuestas intenciones veladas de los impulsores de la propuesta: “Lo único que quieren es que Cristina no se presente, son unos cagones”. Es la idea que prevalece en el bloque conducido por Germán Martínez.

El jefe de la bancada peronista se negó a aceptar el esquema planteado por Menem en la reunión de labor parlamentaria. Mientras que el oficialismo pretendía una sesión de siete horas, Unión por la Patria se negó a reducir sus oradores: utilizarán a su tropa de 98 diputados para deslegitimar la iniciativa y mostrar la cohesión de la que carecieron en la última sesión, en la que el bloque se dispersó en torno a la suspensión de las primarias.

Tensión

Se preanuncia un debate largo y cargado de tensión. Con una votación en el recinto, se definió que la presentación de cada uno de los seis dictámenes será de 10 minutos y que habrá un total de 50 oradores individuales. Con las cuestiones de privilegio y los apartamientos del reglamento, se estima que la votación del proyecto será alrededor de las 19.30.

El avance en la discusión de un nuevo proyecto de “ficha limpia” llega tras dos sesiones fallidas, donde la oposición -Pro, la UCR, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Coalición Cívica-fracasó en su esfuerzo por instalar el tema en la agenda. En ambas ocasiones, La Libertad Avanza y sus aliados clave, como Creo y los tucumanos de Independencia, dejaron vacías varias bancas y bloquearon el quorum. Ahora, el tablero político se mueve de nuevo.

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, preside la sesiónPilar Camacho

El espectáculo no solo le servirá al kirchnerismo, también los libertarios aprovecharán la sesión de hoy para lavarse de culpas luego de haber boicoteado el segundo intento por aprobar esta iniciativa en noviembre pasado. Todo indica que la tercera será la vencida y que en la sesión de la promovida ficha limpia recibirá media sanción.

Los detalles del proyecto

Ayer, durante una cumbre con referentes dialoguistas en el despacho del presidente de la Cámara, Martín Menem, se acordó modificar la cláusula que propuso el Gobierno que aplicaba esta prohibición a los postulantes que hayan recibido la segunda condena antes del 31 de diciembre del año anterior a los comicios.

Los diputados opositores propusieron que, en lugar de esta fecha –a la que calificaron de arbitraria y sin sustento jurídico-, se fije como límite temporal el plazo que establece el artículo 25 del Código Nacional Electoral para el cierre de los padrones provisorios: de esta manera, solo podrán ser candidatos aquellos que estén debidamente inscriptos para votar.

Germán Martínez, el jefe del bloque kirchnerista, es escuchado por Carlos HellerPilar Camacho

Según este artículo del Código Nacional Electoral, los padrones provisorios deberán cerrarse 180 días antes de la elección general; este año las elecciones legislativas se realizarán el 26 de octubre próximo, por lo que, según el cronograma que difundió la Justicia Electoral, el 29 de abril próximo vence el plazo para los padrones.

Esta modificación la explicó el diputado de La Libertad Avanza, Nicolás Mayoraz, miembro informante del dictamen de mayoría. “El que las hace las paga”, cerró.

El dictamen de Unión por la Patria lo defendió la massista Mónica Litza. “No es verdad que nosotros no queremos ficha limpia”, señaló la diputada. Su propuesta impulsa la continuidad del esquema vigente: que solo la Corte Suprema pueda inhabilitar candidaturas. También amplía el listado de delitos que impiden postularse. Argumentó su rechazo al proyecto oficial: “Mayoraz reconoció que van a reglamentar el derecho de ser elegidos”. Y remató: “No estamos de acuerdo en un proyecto que violenta el principio de sentencia firme y de presunción de inocencia”.

El presidente de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, se desprendió de su rol de coductor y aclaró que su intervención era a título personal. Planteó “el poder al parlamento”, no al Poder Judicial. Dijo que la propuesta oficial “le da completa discrecionalidad a los jueces, que en los últimos diez años ha tenido una supremacía política en la división de poderes”. Señaló que “algunos han gobernado y eso siempre implica dificultades”. Concluyó que el sistema político argentino tiene que tener equilibrios y contrapesos y que el camino correcto, según su visión, es profundizar “la defensa del Congreso y de las atribuciones que da el artículo 66 de la Constitucion Nacional”. “Admite quien puede ingresar y quien no y puede echar a un senador como lo hizo hace dias”, dijo Pichetto sobre el Parlamento, al recordar la expulsión de Edgardo Kueider.

 

Comentá la nota