Los problemas de la enseñanza han ido haciendo cuesta arriba la resolución matemática de problemas. Dos cuestiones son centrales: la falta de métodos para el estudio y la falta de hábito determinan cercenamientos al desarrollo intelectual de los alumnos de hoy, según el análisis de Juan Carlos Dalmasso, presidente de la Olimpíada Matemática Argentina.
En diálogo con LA VERDAD, Dalmasso contó que “dirijo el proyecto de las OMA, que venimos realizando desde hace muchos años y se inició con la propuesta de acercar a los chicos de la enseñanza media a la matemática”.
“En aquella época, todos pensaban que todo chico al que se le hablaba de matemáticas, salía huyendo despavoridamente. Pero no fue así, durante todos estos años, logramos el objetivo propuesto y hoy tenemos muchísimos jóvenes que pasaron por las OMA y ahora están en las aguileñas cumbres de la matemática en el país y en el exterior”, agregó.
Además, resaltó que “en este momento, 1967 –año en que se intervino la Universidad y emigraron muchísimos matemáticos-, nos proponíamos rehabilitar la escuela matemática en la Argentina”.
Las dificultades
“Pero hay muchos inconvenientes que sigue teniendo la educación, porque los chicos cada vez más vienen con dificultades en dos órdenes que para nosotros son prioritarias”, apuntó, agregando que “por un lado, falta de visión geométrica, o sea que lo ven todo achatado, plano, no se manifiestan en sus expresiones espaciales. Además, hay falta de método. Antes se lograba en la escuela primaria, pero ahora no”.
“El segundo aspecto que detectamos como peligroso es que los chicos no tienen hábito de estudio, razón por la cual los chicos tienen dificultades para una posición intelectual sólida y en una carrera terciaria o universitaria”, agregó.
Dalmasso dijo que “son dos cuestiones que llama la atención que hayan empeorado tanto en estos años. Los aleja de toda actividad intelectual, porque no tienen habilidades espaciales así que tendrán dificultades para la arquitectura, ingeniería, arte, diseño”.
“Para nosotros, es un alerta muy grande que se detecta en la comunidad matemática y debería prestársele mucha atención. No sólo dentro de la escuela secundaria, como era nuestro propósito, sino también en la primaria”, reflexionó.
También destacó que “esto hace a la necesidad de pedir que los chicos que vienen de la primaria logren esto. Ocurre que hay dificultades ostensibles en esto, cuando uno habla de falta de hábito de estudios, habla de escuela cerrada, que no se está dando el servicio. Con interrupciones de clases, es muy difícil de lograr”.
Nuevo torneo
Ahora, desde las OMA, hay una nueva propuesta. “Queremos hacer torneos elementales, que independientemente de la escuela, los chicos se involucran en hacer actividades como otros hacen deportes”.
“En la segunda mitad del año haremos torneos geométricos y formaremos clubes matemáticos, para que los chicos puedan seguir realizando sus competencias”, adelantó Dalmasso.
El presidente de las Olimpíadas destacó que “esto se denomina Torneos de las Cuencas, y una de las más importantes es la del Salado, que tiene su nacimiento en el Río Quinto, en San Luis, y va por una amplia zona de Córdoba, norte de La Pampa y en Buenos Aires ya se llama Salado”.
En este marco, anunció que “Junín será sede del Torneo del Salado Superior, que incluye a chicos del nivel Ñandú (5º y 6º años del primario, 1º del secundario)”.
Son dos rondas, la primera será en agosto y la próxima a finales de octubre.
“Los chicos pueden involucrarse, también los profesores y padres, para lograr a través de estos torneos geométricos que puedan tener una mejor elaboración de métodos geométricos para la resolución de problemas”, agregó.
Mate-literarios
“También se están formando los Clubes Mate-literarios, que incluyen Matemática y Literatura y darán inicio en el mes de febrero del año próximo”, adelantó Dalmasso.
Al respecto, explicó que “mandamos una tanda de quince o veinte problemas, que los chicos deben resolver durante un mes, y van elaborando la versión literaria de la resolución. Tiene la misma organización del Torneo de la Cuenca. Durante ese tiempo, los chicos elaboran los problemas y sus resoluciones, discutiendo con sus profesores”.
“Después viene el torneo, en el que se brindarán tres problemas para que el chico elija uno, y pueden escribir, con premios para los mejores. También son tres rondas para llegar a la final”, apuntó.
Comentá la nota