Facundo Manes: “vivimos en una sociedad con estrés crónico”

Facundo Manes: “vivimos en una sociedad con estrés crónico”

Organizado por el Sanatorio Argentino, el prestigioso médico neurocirujano y científico argentino estuvo en San Juan. Brindó una charla en el Auditorio Juan Victoria, a sala llena. Dijo que “los argentinos tenemos que proteger a los cerebros vulnerables producto de la pobreza”.

El prestigioso neurocirujano estuvo en San Juan, invitado por la Fundación Sanatorio Argentinon, en el marco de su 41º aniversario. El reconocido científico brindó una disertación en un colmano Auditorio Juan Victoria sobre el estrés en la sociedad y el mal uso de la tecnología durante las horas de descanso. Antes, dialogó brindó una conferencia de prensa.

El profesional dijo que si bien se ha logrado avanzar mucho en entender cómo funciona la mente, “todavía quedan preguntas sin responder”. “Pero hemos avanzado mucho en distintos proceso, por ejemplo en cómo entender la memoria, las emociones y qué hacer para conservar un cerebro saludable”, sostuvo manes.

El neurólogo señaló que “es muy importante que estos datos no queden en los laboratorios científicos y en los ámbitos académicos, sino que sean discutidos por la sociedad”.

Para Manes, es necesario que la gente conozca lo que sabe la ciencia y lo que no sabe sobre cómo funciona nuestro cerebro porque todo esto impactará en diferentes ámbitos de nuestra vida”.

Consultado sobre qué pasos hay que seguir para prevenir las enfermedades del cerebro, explicó que “se pueden cambiar las conductas para intentar tener un cerebro saludable”. “Para eso hay que hacer varias cosas: cuidar la presión arterial, el colesterol, mantener los niveles de glucosa, de azúcar en sangre con valores normales, evitar el sobrepeso, comer verduras, frutas y pescado, en general todo lo que le hace bien al corazón le hace bien al cerebro, pero además es fundamental el ejercicio físico, que funciona como un buen antidepresivo, un buen ansiolítico y genera nuevas conexiones cerebrales”, manifestó el profesional.

Otra de las claves que ofreció en este sentido es que “al cerebro le hace bien la vida social”.

“Estar conectado socialmente es muy importante para el cerebro, al igual que los desafíos intelectuales, hacer algo nuevo que nos cueste”, añadió.

Para combatir el estrés dijo que “hay que dormir bien porque el sueño es salud” y en término generales sostuvo que en Argentina “vivimos en una sociedad con estrés crónico”.“Los argentinos tenemos que proteger a los cerebros vulnerables producto de la pobreza”.

Por otro lado, haciendo hincapié en la ola de violencia que se vive en el país manifestó que “la violencia es un proceso que tiene múltiples causas”. “La neurociencia puede aportar algunos aspectos para entenderla pero son muchas las causas, a mi lo que me preocupa es el contexto porque el cerebro en general es violento, pero países desarrollados mejoraron instituciones y contribuyeron para que haya una sanción social”. “Necesitamos instituciones fuertes que castiguen estas conductas”, afirmó.

Ley de lucha contra el alzheimer

Facudno Manes se refirió a una de las enfermedades que más preocupa a la sociedad argentina, el alzheimer ya que fue quién asesoró al diputado nacional Eduardo De Pedro para la elaboración de un proyecto de ley para la lucha contra dicho mal, mediante un plan nacional.

“El alzheimer es una epidemia, es una enfermedad que afecta al cerebro, donde mueren neuronas, es progresiva y no hay cura. El principal factor de riesgo es la edad y ya no es un problema médico solamente sino social, económico, político porque no solo afecta al paciente sino a todo el entorno familiar y produce costos que ni países desarrollado pueden afrontar”.

Comentá la nota